Bilingüismo

El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia.Sin embargo, el conocimiento léxico está representado en el sistema de memoria declarativo para ambas lenguas.Los autores aplicaron estimulación eléctrica cortical y encontraron que las áreas cerebrales dentro del hemisferio izquierdo (HI) (área de Broca y lóbulo parietal inferior) afectaban de manera similar a ambas lenguas.[12]​ En cuanto al proceso de traducción comparado con la lectura, se activa la cingulada anterior y bilateral, estructuras subcorticales.afirman que esta activación se debe a la coordinación de las operaciones mentales al traducir.[13]​ Estudios realizados a finales del siglo XX señalaban al bilingüismo como un factor responsable de un menor desempeño cognoscitivo, académico y sobre todo lingüístico.[6]​ En 1962, un estudio publicado por Peal y Lambert supuso una fuerte crítica de todas las teorías previas que los lingüistas habían elaborado sobre el bilingüismo.[19]​ Aunque una gran cantidad de estudios muestran una "ventaja cognitiva" de bilingües en comparación con monolingües, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes han debilitado esta evidencia,[20]​ que puede haber sido exagerada por una parcialidad en las publicaciones que demuestran tales ejemplos.Las sociedades multiculturales emergen como consecuencia de los movimientos migratorios en Estados Unidos y Europa principalmente.Asimismo, una buena comunicación es importante para que estos puedan proveer una ayuda eficaz a quienes los utilizan.Dada la poca cantidad de estudios, estos hallazgos pudieran no ser fiables.[27]​ La convivencia de diversas culturas se refleja diariamente en un mismo ámbito, sea físico, político o social.Por otro lado, las nuevas tecnologías facilitan extraordinariamente la interculturalidad: la comunicación entre las personas de culturas idénticas o diferentes, las distancias se acortan, y las dificultades para llegar a los demás también.Las nuevas orientaciones propuestas por el enfoque nocio-funcional le dan prioridad al lenguaje como instrumento de comunicación, con lo que el papel del componente cultural se ve reforzado.Carmen Guillén (2004) expresa claramente esta idea cuando dice que: “Lengua y cultura se nos presentan como un todo in-disociable, porque a todo hecho de habla se estructura en función de una dimensión social y cultura”.El enfoque intercultural constituye un elemento relevante en el aula de lengua extranjera puesto que permite al alumno no solo reflexionar desde sí mismo y desde su propia identidad, sino también tener una visión positiva de la diferencia como algo enriquecedor para su formación como individuo.Desde el punto de vista social, es necesario hacer una breve referencia a algunas situaciones políticas que han generado un tratamiento y una consideración específica hacia las lenguas.Esto provoca un bilingüismo forzoso, aunque el nivel que se adquiera en la lengua del país de acogida sea básico para poder mantener una comunicación elemental.Una persona bilingüe puede ser definida como alguien capaz de expresarse perfectamente en dos idiomas.En este sentido, muchas autoridades educativas están planteando la introducción de modelos educativos llamados bilingües, bajo el paraguas del multilingüismo, en los que la lengua se muestra a partir de contenidos, es decir, en materias comunes como historia o ciencias.Un total de 11.064 docentes del sector oficial en servicio fueron diagnosticados y los resultados obtenidos a nivel nacional fueron muy semejantes, poniendo en claro la falencia que existe en un gran porcentaje de los docentes que actualmente enseñan este idioma en el país.En la actualidad resulta imprescindible aprender una segunda lengua, ya que cada día se emplean otros idiomas en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humanos.2- Llevar a cabo estrategias didácticas esenciales que posibiliten la repetición y comprensión natural de ciertas estructuras.Algunos consideran la interferencia en sentido amplio, como cualquier marca de una lengua en otra (Mackey, 1976; Payrató, 1985; Sala, 1988; Baetens, 1989).Por otra parte, tampoco está claro si puede considerarse o no una desviación respecto de la norma: para Baetens sí lo es (1989), pero no lo es según Payrató (1985:62), quien afirma que la interferencia solo se podría considerar un error en determinados tipos de trabajos muy concretos.Tipos de interferencia lingüística Se da cuando las estructuras son diferentes en ambas lenguas y retardan el aprendizaje.Esta es una variante negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo en una lengua por algo conocido de la suya propia.Con esta reflexión se puede decir que el spanglish es el resultado de la fusión cultural entre los hablantes del inglés y los hispanohablantes.En resumen, se puede considerar el spanglish como el resultado de un “encuentro” o “cruce” entre el inglés y el español.El continente con menor diversidad lingüística del mundo es Europa, donde existen extensas regiones ampliamente monolingües.
Señal bilingüe en árabe y español en Tetuán .
Placa bilingüe de calle en Barcelona .
Señalización trilingüe en la estación de ferrocarril de Tirusulam ( Chennai , Tamil Nadu ). La parte superior está en alfabeto tamil, la parte central en alfabeto latino y la parte inferior en devanagari (hindi).
En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50% de las lenguas del mundo se hablan en ellos. En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta.