Interculturalidad

La interculturalidad se refiere tanto a la ideología como la práctica de procesos de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales distintas, en los cuales no se establezca una jerarquía entre una cultura u otra.[1]​ Es un concepto que presupone un intercambio flexible, no dogmático, respetuoso y abierto en adaptación.La perspectiva intercultural supone el respeto hacia la diversidad y la resolución respetuosa de conflictos a través del diálogo y la concertación.Las características del término permiten usarlo tanto de manera descriptiva (para explicar hechos que existan en la realidad) como de forma prescriptiva (como noción normativa, cuyo objetivo es hacer que las sociedades contemporáneas sean más conscientes de sus diversidades internas, y más inclusivas y simétricas en relación con la diversidad cultural que contengan).Otros elementos presentes en los modelos interculturales en la región sudamericana son los desarrollados por los pueblos indígenas sudamericanos en sus luchas reivindicativas, como las propuestas y estrategias de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, así como los modelos autonómicos de la RAAN y la RAAS en la Costa Atlántica de Nicaragua, que han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunningham y Alta Hooker.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador , principal representante social de la población indígena ecuatoriana.