Benegida

[4]​ El topónimo del municipio proviene del árabe بن (bin, «hijo») o بني (banī, «hijos»; بنو banū en árabe clásico) y un nombre de persona o clan, probablemente جدة (Ŷida).

[5]​ Ha aparecido con muchas variaciones a lo largo de la historia: Beniatira, Benigilda, Benaxida, Beneixeda, Benifida, Benegida, Benixida, Bematera, etc.

Dado que el antiguo emplazamiento de la población estuvo compuesto durante varios siglos del asentamiento principal y un reducido barrio a unos metros, es frecuente en fuentes antiguas encontrar el topónimo en plural: Benexides, Benagides, etc.[5]​ La forma valenciana actual ha sufrido probablemente atracción por etimología popular con el término valenciano eixida («salida»).

El nuevo pueblo se alza a 60 metros sobre el nivel del mar, alejado de la zona inundable.

[7]​ Hubo una mezquita en funcionamiento hasta el año 1526, en que se convirtió en templo católico por influencia de las Germanías.

[6]​ Según el botánico Cavanilles, en 1795 producía trigo, arroz, vino, aceite, algarrobas, seda, maíz y hortalizas.

[6]​ Benegida está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.

Ayuntamiento de Benegida.
Ermita del Rosario, construida como Iglesia parroquial de la Asunción .