Esfigmomanómetro

Un esfigmomanómetro (nombre correcto), conocido popularmente como tensiómetro (o baumanómetro, un término ya en desuso)[3]​ es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, proporcionando, por lo general, la medición en milímetros de mercurio (mmHg o torr).

También es conocido popularmente como tensiómetro o baumanómetro, aunque su nombre correcto es manómetro.

La medida directa se realiza en algunos casos clínicos por métodos de cateterismo arterial (o canulación).

El dispositivo con carácter no invasivo que se conoce en la actualidad fue inventado por Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch en el año 1881.

El médico e investigador ruso, pionero de la cirugía vascular Nikolái Korotkov aportó en 1905 el método auscultatorio a la esfigmomanometría, que sigue teniendo vigencia en la actualidad.

[9]​ Generalmente, este tipo de aparatos contiene un sistema auscultatorio y otro oscilométrico.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no pueden sustituir a las visitas al médico.

De la misma forma, resultan aconsejables en entornos donde hay elevada demanda asistencial tales como clínicas, centros sanitarios, hospitales, etc.

En los casos de arritmia se suele tomar la presión al menos cinco veces por consulta.

El paciente debe estar sentado en una silla y relajado durante al menos quince minutos antes de la medición.

[5]​ Para realizar la medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable.

Al colocar el brazalete, la mano debe reposar en una superficie con la palma hacia arriba y en posición relajada.

La arteria permitirá caudal en la sístole y el ruido que se oye por el estetoscopio es similar al del latido.

Por regla general son instrumentos de medida sensibles a golpes y/o vibraciones.

Para reunir los criterios con la BHS es necesario que la medida sea acorde con el esfigmomanómetro de mercurio estándar siendo marcado con tres adjetivos en la medida de la presión sitólica/diastólica: bueno (A), normal (B) y deficiente (D).

Para ello se conectan los dos manómetros mediante un tubo en “Y” a un solo brazalete o una cámara de presión especial.

No obstante la medición de la presión arterial se comenzó a realizar a mediados del siglo XIX, siendo el primero el doctor Stephen Hales que realizó los primeros experimentos para medir la presión sanguínea.

Las ideas de Poiseniulle permiten al médico y fisiólogo alemán Carl Ludwig desarrollar el kimografo en 1847.

Los métodos desarrollados por estos investigadores eran invasivos y consistían en la introducción de una cánula directamente en el sistema circulatorio.

En 1905 el médico ruso Nikolái Korotkov descubre un método "no invasivo" capaz de medir fácilmente la presión arterial mediante auscultación.

[1]​ El mercurio contenido en las ampollas es un contaminante no degradable, bioacumulable, que pasa al medio ambiente por evaporación o a través de las aguas residuales, y se deposita en el fondo marino, en el suelo y en sedimentos que pueden entrar posteriormente en la cadena alimenticia.

Esfigmomanómetro de columna de mercurio. Suele ser un instrumento preciso, generalmente empleado en los ensayos clínicos . En la actualidad, algunos están siendo retirados debido a su contenido de mercurio , elemento tóxico para la salud, no biodegradable . [ 1 ] [ 2 ]
Esfigmomanómetro digital de brazo.
Equipo clásico de esfigmomanómetro aneroide y su estetoscopio para la auscultación.
Inicio de la medida de la presión arterial en la que se puede ver la disposición del diafragma del estetoscopio puesto sobre la arteria, el dial del anemómetro está a la vista del observador.
Un esfigmomanómetro de Marey inventado en 1881