Milímetro de mercurio
[4] Aunque no pertenece al Sistema Internacional de Unidades,[1] se sigue utilizando rutinariamente en medicina, meteorología, aviación,[5] entre otros.[6] Equivale aproximadamente a 1 torr,[7] el cual es 1⁄760 de la presión atmosférica estándar:Ambas unidades no son exactamente iguales;[8] sin embargo, la diferencia relativa (menor al 0.000 015 %) es insignificante para la mayoría de usos prácticos.[9] En 1643, el físico y matemático italiano Evangelista Torricelli creó el barómetro de mercurio, un instrumento que permite observar y medir el peso del aire.Debido a que la densidad de mercurio depende de la temperatura y la gravedad de la superficie terrestre, ambos varían con las condiciones locales; se tuvieron que adoptar valores estándar específicos para estos dos parámetros.El uso de una columna de mercurio para medir la presión normalmente requiere corrección para la densidad de mercurio a la temperatura ambiental y la variación a veces marcada de la gravedad con la ubicación; se puede corregir más teniendo en cuenta la densidad del aire u otro fluido.[12] La unidad de presión torr, que lleva ese nombre en homenaje a Torricelli, es considerada comúnmente como sinónimo de mmHg.[8] Muchas veces la precisión de los transductores modernos es insuficiente para mostrar la diferencia entre el torr y el milímetro de mercurio, aproximadamente una parte en siete millones:[3]No obstante, para instrumentos y usos que no exigen alta precisión se puede considerar 1 Torr como equivalente a 1 mmHg,[8] puesto que las dos unidades difieren en menos de 0.000 015 %.Para convertir mmHg a Pa se debe emplear la densidad del mercurio según la temperatura registrada en el ambiente.[13] Así, se utilizará la fórmula del peso específico (la gravedad (en este caso usa el valor estándar convencional: 9.806 65 m/s²): Con esto se aplicará la fórmula de la presión manométrica ([13] Si se desea convertir la presión arterial sistólica de un adulto sano (120 mmHg) a pascal, simplemente se cambia el valor de la medida enEn general, estas mediciones se dan en relación con la presión atmosférica ambiental: por ejemplo, una presión arterial de 120 mmHg —cuando la presión atmosférica presente es de 760 mmHg— se traduce en 880 mmHg con respecto al vacío perfecto.[23] En fisiología se usan unidades manométricas para medir las fuerzas de Starling.