Bartolomé Jiménez Patón

La vocación literaria fue temprana en él: Juan Pérez de Montalbán afirma en su Para todos que En Alcaraz se dedicó a escribir comedias al estilo de su amigo Lope (Los amantes engañados, El casamiento deshecho, La tugancilla princesa...) a instancias del consistorio municipal que se las pedía para los festejos.Además de venderles estas comedias, le pidieron dos autos sacramentales que también les entregó.Esto ocurre también incluso con una dialéctica hace poco recuperada, el Instrumento necesario para adquirir todas ciencias y artes y entender los autores (c. 1604) que no es más que una traducción de dos libros del Brocense: De nonnullis Porphirii aliorumque in dialéctica erroribus (1588) y de la parte dedicada a la dialéctica del Organum Dialecticum et Rhetoricum (Salamanca, 1579), aunque no sigue las dos obras del mismo modo.La Historia no hace referencia a los cronicones (generalmente poco históricos), por lo que su veracidad está muy asentada.Sin embargo, del seseo no aparecen textos hasta el siglo XVII: en 1611 o 1614 Bartolomé Jiménez Patón suministra la primera descripción conocida de sesear, pero aplica este verbo al hábito fonético de los valencianos (que pronuncian con /s'/ ápico-alveolar la c, ç) y lo contrapone al zezeo.