Barrio de La Luz

El barrio lleva el nombre de la ermita que se encuentra en la cima del monte en el que se asienta, dedicada a la Virgen de la Luz.

Este proyecto, afirma Jorge Bogaerts en su obra «El mundo social de Ensidesa»: “La maqueta del barrio impresionó hasta al mismísimo caudillo” asemejándose a un “pequeño Manhattan”.

ENSIDESA compra todas esas viviendas para repartirlas en régimen de alquiler a los obreros que cumpliesen dos condiciones: trabajar en la Empresa y tener familia numerosa.

Es propiedad del Ayuntamiento y es gestionado por la Fundación Deportiva Municipal.

Tiene una pista polideportiva de 45 por 25, vestuarios y graderío con capacidad para 300 personas.

En el año 2003 se llevó a cabo la reurbanización integral del barrio de La Luz.

Se han puesto 422 farolas, 103 bancos, 10 jardineras, 5 fuentes y una zona de juegos.

Desde el norte por la carretera de Villa, desde el sur se accede por la cuesta desde Villalegre, al este accedemos subiendo la cuesta de El Carmen por el Alto el Vidriero, y desde el oeste, a partir del 2006, por la Autovía del Cantábrico (A-8, E-70) con salida directa a La Luz.

La Luz comenzó casi desde cero, ya que existía una pequeña población en la ladera del monte de la Xuncarosa.

Desde los años 60, en los prados situados entre La Luz, Villalegre y Molleda se construyó un poblado chabolista en el que vivían alrededor de 256 gitanos.

[9]​ El barrio cuenta con una parroquia bajo la advocación de San Pablo.

La empresa responsable es la Compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés.

Hay otras fiestas que se celebran en el barrio a lo largo del año, como pueden ser:

Ermita de La Luz