Banes

Fue reconstruida en el año 1901, dando paso a la floreciente ciudad de calles bien pavimentadas, arboledas como pocas en la isla y lo que fue un intenso movimiento comercial.Sus barrios comprendían áreas urbanas, otros rurales, como Los Ángeles, Los Berros, Cañadón, Durruthy, Esterito, Flores, Macabí, Mulas, Oeste, Retrete, Río Seco, Samá, Veguitas y Yaguajay.El aspecto general del terreno en este municipio es llano y ondulado, con algunas montañas en la costa.Haciendo gala de ello los banenses crearon sus propios símbolos, elementos que hemos integrado en un folleto que nos permite divulgar la historia de nuestro patrimonio, al establecer un vínculo entre los símbolos nacionales y los que caracterizan la localidad como parte de nuestra idiosincrasia y un acercamiento a las nuevas generaciones al aportar a nuestra historia un conocimiento amplio y desconocido, oficializándolos como símbolos locales, teniendo en cuenta la importancia que tienen en esta etapa estos contenidos para su vinculación con los programas de educación, el turismo y la cultura en general de nuestro pueblo.Para su confección se trabajó en la elaboración de un símbolo que recogiera La Historia del pueblo su situación geográfica, progreso, cultura, religión, costumbres y heroísmos.Partido en bandas fileteadas, consta de tres divisiones heráldicas en las cuales se hallan las figuras naturales y artificiales.1- La estrella de cinco puntas - El respeto a los cubanos que lucharon por la independencia.4- Ancla - Dícese ciertamente, que los banenses son buenos marineros y pescadores.8- La cinta con la inscripción latina Pró Baní Semper - Significa luchar siempre por la libertad de este pueblo.Emprendieron entonces trabajos en Tacajó, siembra de guineos, naranja, limones y piña.