Los cultivos no axénicos llevan el sufijo "B" al final del código de la cepa.
El Dr. Ramazanov emigra a Estados Unidos, publica varios libros y crea una empresa de biotecnología vegetal.
El rectorado de la ULPGC firma un convenio para el desmantelamiento del CBM-BNA.
Se establece un arduo litigio entre el Director del CBM y el rectorado, que finaliza en 2003 con sentencia irrevocable del Tribunal Constitucional.
El BNA es aceptado como miembro de ECCO (European Culture Collection Organization)[1] 2001.
El CBM y el BNA son reconocidos finalmente por la ULPGC.
El Ministerio de Educación y Ciencia concede la primera y única ayuda económica específica que ha obtenido el BNA hasta el 2010 (todas las demás solicitudes locales, regionales y nacionales fallaron), a través de su programa de ayudas a Acciones Complementarias 2003-2006.
El BNA colabora en el estudio del primer floramiento (bloom) masivo de algas tóxicas oceánicas en Canarias (verano 2004), encargado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.
Consecuencia de estos trabajos fue el artículo “Novel bloom of Trichodesmium erythraeum in the NW African Upwelling”.
Cuando tres meses más tarde la floración de cianobacterias tóxicas fue evidente, se tuvo que cerrar la cuenca hidrográfica y cancelar los riegos.
Comienzan a calar en los responsables institucionales los riesgos de HAB (harmful algae blooms) y su previsible aumento por efecto del cambio climático.
Las instalaciones de mobiliario de laboratorios y del equipamiento científico se intensifica (el trabajo científico del CBM-BNA no se detuvo durante 2010, ya que los laboratorios de la planta baja se trasladaron y comprimieron en los servicios, aula, despachos y pasillos del piso superior).