Balsa de cuero de lobo

La embarcación fue desarrollada en el desierto costero de Atacama, zona sin árboles, pero con abundancia de loberas, durante el periodo conocido como Desarrollo Regional II —a partir del año 1000—, en concreto en la zona del río Loa, actual Chile.

Según otro autores, su uso se extendió desde Islay en el norte peruano hasta la desembocadura del río Biobío.

Augusto Capdeville lo describe:[2]​: 93 Para cada odre o pierna se necesitan dos pieles cortadas en forma trapezoidal y cosidas.

Luego cruzaban con dos hebras alternadamente cada una de las espinas en fina y estrecha forma.

[2]​: 94 Ricardo E. Latcham sostiene que los odres eran moldeados en su interior con arena y totora, lo que les daba forma e impedía la pérdida total de la presión interna, permitiendo un proceso de inflado más corto y menos trabajoso.

[3]​: 257 La balsa servía a los habitantes para la pesca, para el transporte de minerales desde localidades pequeñas hasta los puertos de exportación (Paposo hasta Cobija) y abastecimiento desde puertos mayores a las aldeas.

Construcción según Roberto Páez.