Badaguás

El primitivo pueblo de Badaguás estaba orientado hacia el sur, emplazado en un collado, en una posición estratégica habitual en las localidades del entorno.A ella pertenecen, además de Badaguás, Baraguás, Barós, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué, Jarlata, Guasa, Ipas, Lerés, Gracionépel y Espuéndolas.La Val Ancha es la primera zona abierta después de los Pirineos adecuada para la agricultura y ganadería.Se define por la erosión que el agua produce en las laderas de suelos solubles como son las margas y calcitas.Forma profundas estrías, paralelas entre sí, que descienden de los collados y dejan el suelo sin vegetación.Badaguás aparece citado en la documentación histórica a partir de 981 como Badaguasse, Badaguassi, Badahues y Badahos.Fue construida entre los siglos XVII y XVIII, es de estilo barroco aunque sin ornamentación excesiva.A mediados del siglo XX la bóveda de lunetos fue sustituida por un cielo raso que alteró su aspecto barroco.La torre campanario es de planta cuadrada, sólida, con dos vanos para las campanas en el lado este.Emblemas con inscripciones semejantes se encuentran en iglesias pertenecientes al monasterio citado, como es el caso de Banaguás y Santa Cilia.Al mismo tiempo el pueblo antiguo se transformó, en principio siguiendo el primitivo plano urbano, en viviendas inicialmente concebidas para uso como apartotel (182).
Las Lomas de Badaguás y, al fondo, la Peña Oroel
Ermita de la Purísima Concepción