Bacteriólogo (profesión)

En otros países americanos como Perú se denominan Tecnólogos Médicos con especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica con cinco años de estudios universitarios.Existen varios métodos y procedimientos utilizados por el bacteriólogo en el laboratorio para el diagnóstico de diversas enfermedades.Independientemente si es causada por una bacteria, un virus, hongos o parásitos, el bacteriólogo utiliza para determinar el género y la especie del microorganismo causante de la enfermedad mediante diversas coloraciones, observación microscópica, cultivos específicos para el crecimiento de cada microorganismo, pruebas bioquímicas ya sean manuales, semiautomatizadas o automatizadas.Un bacteriólogo debe tener la capacidad de identificar y dar nombre a cualquier estructura parasitaria que observe al microscopio.En unidad transfusional se realizan diferentes procesos para medir la compatibilidad entre el donante y el receptor.Entre estos procedimientos se encuentran: pruebas cruzadas menores, pruebas cruzadas mayores, determinación de grupo sanguíneo y Rh, Coombs directo, Coombs indirecto, detección de autoanticuerpos y aloanticuerpos.Todos los procedimientos manuales o automatizados requieren del más estricto control de calidad.Cada bacteriólogo debe seguir los protocolos que se lleven a cabo en el laboratorio clínico en cuanto a control calidad se refiere, además de estar en constante actualización teórica y académica para que, de esta manera, pueda realizar una correcta correlación clínica y asegurar la veracidad de los resultados enviados al médico.El bacteriólogo puede reforzar el conocimiento adquirido por medio de especializaciones, doctorados, diplomados y maestrías reconocidos por instituciones oficiales.[9]​ Es necesario confirmar si el país elegido para continuar los estudios se encuentra en la lista de firmantes del convenio.[10]​ El microbiólogo estudia, al igual que el bacteriólogo, microorganismos como protozoos, hongos, virus y bacterias.
Escherichia coli aumentada 15 000 veces.
Laboratorio de un hospital con numerosos analizadores automatizados .
Gel de electroforesis.
Diferentes cultivos de microorganismos en agar TSI:(de izquierda a derecha) E. coli , Salmonella typhimurium , Shigella flexneri , P. aeruginosa
Placa de Petri con agar McConkey sólido y un inóculo en estría de Proteus vulgaris .
Escólex de Taenia solium que muestra las ventosas y los ganchos de fijación.