Azud de Encarroz

[3]​ Según el profesor Josep Camarena Mahiques, fue Francisco Carrós, señor de Rebollet y almirante que lucho junto a Alfonso IV en las guerras de Cerdeña, el que mandó construir un azud en este lugar para regar sus tierras.

[3]​ Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se acometió una importante obra para dar solidez al azud utilizando materiales como la mampostería, la piedra caliza y el mortero de cal.

Este dique retenía las aguas del rio, deslizándose los excedentes a través de su superficie ataludada.

El proyecto fue redactado en la Confederación Hidrográfica del Turia que dirigió las obras ejecutadas por la empresa LUBASA.

Se asienta en su cauce, en sentido perpendicular al mismo, y con una orientación de Este a Oeste.

A continuación se sucede una serie de estructuras escalonadas, distinguiéndose en la primera unos dientes cuadrangulares en posición vertical cuya función es la de tamizar el agua y eliminar impurezas y objetos que pueda transportar el rio.

[3]​ En su parte inferior se sitúa una abertura, cerrada con compuerta metálica, cuya finalidad es la de desaguar el agua almacenada.

[3]​ Esta edificación se alza en el extremo oriental del dique, un tanto separada de este.

El edificio es de planta cuadrangular, con una sólida estructura, y cubierta a cuatro vertientes con teja árabe.

En el lienzo occidental existen dos vanos rectangulares que desembocan en un balcón en voladizo, con barandilla de hierro forjado.

Al interior se sitúa una estancia cuadrangular y una escalera que sirve para descender a la galería inferior de las salidas del agua.

Al construirse la nueva presa, se han cerrado los accesos al interior, pero sabemos que hay una estancia interior con una escalera, que servía para controlar el paso del agua de la acequia de Encarroz.

Antigua puerta de acceso al interior del azud, en la que se observan los siete cerrojos. Se encuentra depositada en la casa consistorial de Potríes.