Azucarera del Guadalfeo

La Azucarera del Guadalfeo, también conocida como Azucarera Nuestra Señora del Rosario, es una antigua fábrica situada en el municipio español de Salobreña, en la provincia de Granada.

Entre 1860 y 1861, Joaquín Agrela Moreno procedió a la construcción y montaje de la fábrica azucarera "Nuestra Señora del Rosario", comprando para ellos unos terrenos situados en el anejo de la Caleta (Salobreña).

El emplazamiento era muy adecuado para la instalación fabril, toda vez que contaba con una pequeña cala por la que se podía importar el carbón y exportar el azúcar con solo construir un pequeño muelle.

La nueva sociedad, creada en 1883 con la misma denominación, quedó dividida en 112 acciones distribuidas entre los miembros de la familia.

En 1920 la sociedad colectiva fue transformada en Sociedad Anónima "Azucarera de Salobreña Nuestra Señora del Rosario", con una cláusula restrictiva, para impedir que ninguna acción quedara fuera de la familia Agrela.

En la planta baja y sobre todo en la primera se disponen las oficinas de la Azucarera del Guadalfeo, S.A.

La capilla se compone de una sola nave dispuesta en cinco arcos apuntados, con un pequeño altar y retablo dedicado a esta Virgen titular y con una pieza detrás del altar, la sacristía.

A la derecha del altar se dispone otra puerta de menor tamaño que la principal.

La imagen titular, la Virgen del Rosario, procesionaba una vez al año por la fábrica, haciendo parada en la nave de los molinos.

La nave, en forma de «L», está constituida por dos volúmenes, cada uno con cubierta a dos aguas.

Tras esta fase se pasa a una nueva depuración con los siete evaporadores, tres de ellos de By Pass, destinados a eliminar el agua que contiene el azúcar.

Se disponen longitudinalmente y nos conducen hacia otra dependencia interna como es la nave de secado.

La chimenea interior se encuentra en el límite noroeste del área de la azucarera.

El acceso es por la esquina este; la plaza está delimitada por el lado noreste por las oficinas y casas de administración, y por el lado noroeste y parte del lado suroeste por algunas de las naves; el resto del perímetro está delimitado por un muro realizado con técnicas diferentes.

La parte final tiene un zuncho metálico circular usado para darle mayor resistencia contra las intemperies, en particular el viento.