Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia

Permanece como lugar de culto importante hasta la época romana e incluso el emperador Adriano lo visita.La identidad y la naturaleza de las divinidades veneradas en el santuario resulta en gran parte enigmática, teniendo en cuenta que estaba prohibido pronunciar su nombre.Las fuentes literarias antiguas les designan bajo la apelación colectiva de «Cabiros» (griego Κάϐειροι, Kábeiroi), mientras que ellas llevan el simple nombre de Dioses o Grandes Dioses (griego Μεγάλοι Θέοι, Megáloï Théoï) en las inscripciones encontradas en el sitio.Los ritos más comunes no se distinguían de los practicados en otros santuarios griegos: oraciones y ofrendas acompañaban a los sacrificios cruentos de animales domésticos (corderos, cerdos) consumidos en los hogares sagrados (ἐσχάραι, eschárai), así como libaciones hechas a las divinidades ctónicas en las fosas rituales, circulares o rectangulares (griego βόθρος, bóthros).Fueron utilizados numerosos altares de roca, la mayoría fueron recubiertos a finales del siglo V a. C. por una cerca monumental.La gran fiesta anual, por la cual afluían a la isla enviados de todo el mundo griego, se celebraba quizás en julio.Los mitos locales debían ser representados allí: es en esta época cuando la ciudad de Samotracia honró a un poeta de Yaso en Caria, por haber compuesto la tragedia Dárdano y haber realizado otros favores a la isla, la ciudad y el santuario.Según Varrón, los símbolos revelados en esta ocasión simbolizaban el Cielo y la Tierra.Un documento atestiguaba sus iniciación en los misterios, y puede que, al menos en el último periodo del santuario, pagara por hacer inscribir su nombre en una placa conmemorativa fijada en un monumento.El santuario ocupa en las pendientes occidentales del monte Hagios Georgios tres terrazas estrechas separada por dos torrentes encajonados.La entrada se hizo al este por el propileo debido a Ptolomeo II, también llamado Ptolemaion (plano, número 20), que atraviesa el arroyo occidental y hace función de puente.Inmediatamente al oeste, sobre la primera terraza, un lugar enlosado, en peldaños circulares, consta de un altar en su centro y debía servir de área sacrificial, sin que pueda precisarse más su función.[1]​ Inmediatamente a la salida del camino que lleva a la entrada del santuario se halla el mayor edificio de culto, el Edificio del Friso de las Bailarinas (plano, número 14), quizás también llamado Témenos, porque corresponde a un cercado monumental que marca un área sacrificial mucho más antigua.Podría, según R. Ginouvès evocar una gruta para acoger los ritos de los cultos ctónicos.Era uno de los edificios más sagrados del santuario, donde tenían lugar las iniciaciones a los misterios.Tres pequeños tesoros helenísticos vecinos son muy poco conocidos (plano, números 1 a 3).Ptolomeo II hizo construir el propileo que corta la entrada del santuario: la poderosa flota lágida le permitió extender entonces su dominio sobre lo esencial del mar Egeo hasta las costas tracias (Ainos, Maronea), y las construcciones de Samotracia son el testimonio de esta influencia.Champoiseau regresó en 1891 a buscar los bloques de la proa del barco sobre los cuales la Victoria fue instalada en París, y descubrió en esta ocasión el teatro.Interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el sitio sufrió la ocupación búlgara, se reemprendieron en 1948 y continúan en nuestros días.
Localización de Samotracia, junto con otros santuarios griegos.
Vista de los restos del Hierón (plano, número 13).
Agamenón , su heraldo Talcibio y Epeo , ¿escena de iniciación al culto de los Cabiros ?. Relieve descubierto en Samotracia, c. 560 a. C., Museo del Louvre .
Parapeto con bucráneos proveniente de la Rotonda de Arsínoe (Museo de Samotracia) (plano, número 15).
Plano general del santuario y cronología de los principales monumentos.
1: Acrópolis .
2: Teatro.
3: Estadio .
4: Buleuterio .
5: Edificio de la Milesia .
6: Neorion .
7: Sala de banquetes.
8: Pórtico.
9: Fuente de la Victoria de Samotracia .
10: Teatro.
11: Altar mayor .
12: Expositorio de las ofrendas .
13: Hierón .
14: Témenos .
15: Arsinoeión .
16: Anaktoron.
17 a 19: Uso desconocido.
20: Ptolemaion.
Cimientos de la Rotonda de Arsínoe y fragmento de la dedicatoria (plano, número 15).
Capitel de la fachada oeste del propileo de Ptolomeo II : grifos devorando una cierva (Museo) (plano, número 20).
Friso de las Bailarinas que proviene del Témenos (Museo) (plano, número 14).