Físicamente está constituida por dos vías de circulación paralelas (un anillo interno con circulación en sentido horario y otro externo en sentido inverso), construidas en gran parte con hormigón, separados por un importante cantero[Nota 2] central.
Su kilómetro cero se encuentra en el cruce de ésta con la Avenida Juan B.
Hacia el otro lado, hacia el Tropezón, permitía acceder al existente Autocine Cuarto Centenario, a la RP E-55 o Avenida Ejército Argentino, y a la Avenida Revolución Libertadora, que formara parte de la Variante Pueyrredón, recientemente construida, como un rápido acceso hacia y desde la Autopista Córdoba-Carlos Paz (recientemente inaugurada).
Así, se adecuó un tramo de la calle más occidental del barrio Flores, Villa Aspacia, Las Playas y Villa Adela, hasta la Avenida Fuerza Aérea, y por ésta se circulaba en sentido oeste hasta alcanzar la variante.
Justo hasta la Avenida Armada Argentina, restando construir solamente el arco suroeste, oeste y noroeste.
Esto implicó una mesa de negociaciones entre municipio, provincia, nación y la referida institución para adecuar el trazado.
Los trabajos no fueron menores ya que debió desarmarse como tal la Variante Pueyrredón (quedando como resabio de la misma, el nombre de Gobernador José Antonio Ceballos para la calle más occidental del barrio Villa Unión.
Se construyó un derivador de tránsito para acceder a una futura avenida que servirá de acceso a los numerosos barrios cerrados que se construyen en la zona, un puente para el paso del ramal ferroviario Córdoba-Malagüeño (GM-11) del Ferrocarril Mitre, otro puente para salvar el cruce con la Avenida Fuerza Aérea Argentina y finalmente trasladar la planta potabilizadora de aguas cloacales del barrio aeronáutico.
El proyecto se dividió en tres grandes etapas: la primera entre el paso del arroyo La Cañada y la Avenida Fuerza Aérea ( RN 20 ), cuyos trabajos se otorgaron a la empresa Rovella-Carranza, la segunda etapa (Avenida Fuerza Aérea y Avenida Santa Ana) se concedió a la empresa Chediak (Estos dos sectores, técnicamente fueron denominados Variande FADEA, aunque vulgarmente esta denominación es desconocida), y el tercer tramo (avenida Santa Ana, Nudo vial El Tropezón, y sistematización de la Avenida Cárcano), se concedió a la empresa AFEMA.
[20] La ley fue cuestionada judicialmente por inconstitucional por la oposición, elevando el caso al Congreso de la Nación Argentina.
[21] Las salidas A y B, significan que son distribuidores del tipo trébol, ya que las tramas están separadas unas de otras ya sea para doblar a la derecha o izquierda.