Los cuatro elementos sagrados de su creencia eran: ateshi (fuego), badi (aire), abi (agua) y heki (tierra).
El término de origen persa atesh (آتش) significa "fuego", y es una palabra prestada en azerbaiyano; está etimológicamente relacionado con el védico अथर्वन् atharvan.
Un nombre alternativo histórico para Azerbaiyán en su conjunto ha sido Odlar Yurdu, que en azerí significa "tierra de fuego".
[8] En el siglo VII, en la geografía armenia Ashkharatsuyts, atribuida a Anania Shirakatsi, se menciona un lugar llamado Yotnporakyan Bagink (“Lugar con siete agujeros adorados”) en la provincia de Paytakaran, que se cree que es Ateshgah.
[9] El historiador armenio del siglo VIII, Ghevond, describiendo una invasión jázara de la Albania caucásica en el 730 d. C., mencionó el área "Atshi-Baguan".
"Siete hoyos con fuegos eternos" fueron mencionados por el viajero alemán Engelbert Kaempfer, quien visitó Surakhani en 1683.
En el nombre del mes, el maestro cambió por error la "l" y la "h" al final de la palabra.
El tridente montado sobre la estructura suele ser un símbolo sagrado claramente hindú (como el Trishula, que comúnmente se monta en los templos)[22] y los eruditos zoroástricos lo han citado como una razón específica para considerar el Atashgah como un sitio hindú.
Si bien afirmó que "las características típicas que menciona Hanway son claramente indias, no zoroastrianas" basadas en los atuendos y tilakas de los adoradores, sus dietas estrictamente vegetarianas y su abierta veneración por las vacas, dejó abierta la posibilidad de que unos pocos "Gabrs reales (es decir, zoroastrianos , o Parsis)" también puede haber estado presente en el santuario junto con grupos más grandes de hindúes y sijs.
[26] A finales de la Edad Media, había importantes comunidades indias en Asia Central.
[25][26][29][30][31] En Reise durch Russland (1771) de Samuel Gottlieb Gmelin se cita en Reise in den Caucasus (Stuttgart, 1834) de Karl Eduard von Eichwald, donde se dice que el naturalista Gmelin observó que los devotos realizaban austeridades yoguis.
El geólogo Eichwald se limita a mencionar la adoración de Rama, Krishna, Hánuman y Agni.
Sin embargo, a diferencia de las caravanas, el templo tiene el altar en el centro con pequeñas celdas para los asistentes - ascetas indios que se dedicaron al culto del fuego - y para los peregrinos que se alineaban en las paredes".
A la gente que adoraba el fuego en Ateshgah los llama "indios", "persas" y "guebres".
Según Gamba, aquí vivían hindúes, sijs y zoroastrianos, seguidores de Zoroastro.
Señaló que Bombay Parsi Punchayat proporciona una presencia permanente en el templo de su sacerdote.
[44] Pierre Ponafidine visitó el templo al mismo tiempo y mencionó a dos sacerdotes de Bombay.
[45] E. Orsolle, que visitó el templo después de Bruce, dijo que después de la muerte del sacerdote parsi en 1864, el parsi Punchayat de Bombay unos años más tarde envió a otro sacerdote aquí, pero los peregrinos que vinieron aquí desde la India e Irán ya han olvidado el santuario y en 1880 no había nadie.
[46] O'Donovan visitó el templo en 1879 y se refiere al culto religioso de Guebres.
[47] En 1898 en la revista «Hombres y mujeres de la India» se publicó un artículo titulado "El antiguo templo zoroástrico en Bakú.
[48] J. Henry en 1905, en su libro también señaló que hace 25 años (es decir, aproximadamente en 1880) en Surakhani murió el último sacerdote parsi.
cognados indoeuropeos: guelh protoindoeuropeo, inglés: resplandor, lituano: zvilti)[52] y Ji es un honorífico utilizado en el subcontinente indio.
En sus Viajes fuera de Bombay, Modi observó que "no solo yo, sino cualquier parsi que esté un poco familiarizado con la religión de nuestros hermanos hindúes o sikh, sus templos y sus costumbres, después de examinar este edificio con sus inscripciones, arquitectura, etc., concluiría que este no es un Atash Kadeh [zoroastriano] sino un templo hindú cuyos brahmanes (sacerdotes) solían adorar al fuego (sánscrito: Agni)".
[54] No se puede descartar que el sitio haya sido alguna vez un lugar de culto zoroástrico.
J. Unvala visitó el templo en 1935 y señaló que su estructura es de puro estilo sasánida.