Arte plumario

Estos objetos mayoritariamente son artísticos, pero también considera telas y diferentes tipos de ornamentaciones.[5]​ En este huipil no se utilizaba una pluma completa, sino el plumón.Actualmente solo hay seis piezas en el mundo, incluyendo el tlàmachtēntli de Madeline, tejidas con hilos emplumados.Por ejemplo en algunas tribus amazónicas los participantes en rituales y danzas toman cualidades del ave con la que decoren sus atavíos.[cita requerida] En Polinesia y Hawái, el arte plumario está muy extendido.En otras parte del mundo los guerreros tenían como costumbre ir engalanados con penachos elaborados en vistosas plumas, como los de los cascos griegos y romanos y los de los caballeros medievales -véase Cimera (heráldica)-, o con largas plumas cosidas a los sombreros, como los que usaban los mosqueteros franceses del siglo XVII.
Tocado de plumas de Moctezuma II . Museo Nacional de Antropología e Historia, México.
Lluvia-en-la-cara , jefe sioux , con su tocado de plumas.
Guerreros mexicas, en el Códice Mendoza .
Indígenas, en Trinidad , Bolivia .
Indígenas de América del Norte, en la danza del pavo amarillo .