Ars moriendi

La versión larga original, llamada Tractatus (o Speculum) artis bene moriendi, fue escrita en 1415 por un fraile dominico anónimo, probablemente bajo petición del Concilio de Constanza (celebrado en Alemania entre 1414 y 1418).[2]​ El Ars moriendi también estaba entre los primeros libros impresos con tipos móviles, y antes de 1500 habían circulado ampliamente casi 100 ediciones, en particular en Alemania.Es sobre todo una adaptación del segundo capítulo de la versión larga y contiene once dibujos grabados.El Ars moriendi era una respuesta innovadora de la Iglesia católica a las cambiantes condiciones causadas por la peste negra —particularmente, las filas clericales habían sido duramente azotadas, y tomaría generaciones reemplazarlas tanto en cantidad como en calidad—, el texto y las imágenes proporcionaron los servicios de un «sacerdote virtual» al público común, una idea que apenas 60 años antes hubiera sido una intrusión impensada en los poderes de la iglesia.El Ars moriendi proveía guía para morir a aquellos que experimentaron los horrores macabros de los siglos XIV y XV, en particular la peste negra; y para aquellos que buscaban maneras de distinguirse haciendo los actos «apropiados» en un creciente estatus culturalmente consciente en una Europa despoblada pero, consecuentemente, más próspera per capita.
El orgullo del espíritu es una de las cinco tentaciones del hombre moribundo, de acuerdo al Ars moriendi . Aquí, unos demonios tientan al moribundo con coronas (una alegoría medieval al orgullo terrenal) bajo la mirada reprobadora de María , Cristo y Dios . Grabado número 7 (4a) de 11, Países Bajos , circa 1460.
Tentación de la falta de fe; grabada por Maestro E.S. c. 1450.