Arquitectura mexica

[3]​: 218 Los mexicas se centraban en la cosmología, la astronomía y la religión como principales fuentes de inspiración.

Este detalle sugiere a los expertos que la orientación de estas estructuras estaba relacionada con el sistema calendárico mesoamericano.

[5]​ Parte de la arquitectura más conocida del Imperio Azteca se encontraba en la capital, Tenochtitlan, destruida tras la conquista española en el siglo XVI.

[3]​ Otros rasgos estilísticos clave son el uso de "bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios para representar a sus dioses e ideales", según Manuel Aguilar-Moreno.

[8]​ Cada punto cardinal estaba representado por un color y regido por una figura religiosa, detalles que se incorporaron a la arquitectura mexica en muchas ocasiones.

Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad.

Las chinampas, llamadas erróneamente «jardines flotantes», eran largos y elevados lechos de plantas puestos sobre los fondos poco profundos del lago.

Fueron un sistema agrícola muy eficiente y podían proporcionar hasta siete cosechas por año.

Ruinas del Templo Mayor de Tenochtitlan.
Pirámide de Tenayuca.