Armando Segura Naya

La tesis doctoral versó sobre “La esencia hegeliana del fenómeno althusseriano” que fue dirigida por Emilio Lledó, y leída en 1974.Al año siguiente pasó a impartir cursos como agregado en la Universidad de Granada, obteniendo la Cátedra de Filosofía en la misma universidad en 1983, siguiendo su enseñanza hasta 2009, año en que fue nombrado profesor emérito.[1]​ Sus primeros escritos reflejan una actividad docente y cultural, marcadamente crítica.En sus Actas figuran dos extensas comunicaciones en las que concibe la educación bajo el prisma de la dialéctica.A raíz de las Jornadas sobre Métodos ontológicos en Granada (1979) expresó en una mesa redonda, una opinión ligeramente disidente, provocando un rechazo unánime de aquella asamblea enteramente politizada.A partir de ese momento, elabora una crítica inmanente, contra los pensadores modernos más importantes.Publica tres libros, el más ambicioso, “Emmanuel Principia Philosophica” donde tras una fogosa crítica a la Modernidad, inicia un ensayo metafísico de estilo aún hegeliano.Desde las lecturas de Lenin en sus "Cahiers Philosopjiques”, el autor confirma el sentido materialista del idealismo hegeliano.Identidad y diferencia en el matrimonio” (1995) en un sentido más cercano a los “nouveaux philosophes français” que a Hegel: Glücksman, Henri-Lévy, Alain de Benoist.Consciente de que su genuina aportación a la filosofía hasta el momento, era la investigación histórico-filosófica, elabora, desde 2001, una gran “Historia Universal del pensamiento filosófico” que se publica, no sin algunas vicisitudes en 2007.En aquella obra participaron 57 profesores universitarios de España.El acento, sin embargo, se centra en volver a los grandes temas metafísicos desde la filosofía de la ciencia actual, especialmente, la matemática.Su tesis es que el positivismo cientista y el Círculo de Viena, tratan de objetos físicos o lógicos sin referencia a la conciencia.- Artículos en la Revista Destino, El Noticiero Universal, El Correo catalán, Diario de Barcelona, Mundo Social e Ideal de Granada - "Balmes y la dialéctica materialista” serie de cinco artículos, publicados en la revista Destino, Barcelona, 1974.- “Pequeño Emmanuel”- Memoria de Dios”, PPU, Barcelona 1988.- “identidad y relación en Kant” los juicios sintéticos a priori como principios.- “¿Qué significa persona?” En “Estudios sobre la “Laborem exercens”, BAC, Madrid 1987, pp. 165-184.- “Las bases biológicas de la personalidad” en "Almeriensis” IV, 1, Almería 2011.- “Identidad y relación en Kant”, Los juicios sintéticos a priori como principios.- “Historia Universal del pensamiento filosófico”: Liber, Bilbao."El nominalismo del siglo XIV después de Ockam", Vol.17º.- "La crisis de la filosofía especulativa en el siglo XIV", Vol.- “Fundamentos antropológicos de la ciencia médica” en Bobenrieth N.“¿Cómo se escribe ciencia?”, Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Granada, 2012.Towards - Journal article: Science and Engineering Ethics (impact factor: 0.91).- “La noción de “causa sui desde una perspectiva transcendental”, Pamplona, XXV reuniones filosóficas.- “Ontología de la revolución”, Madrid, Verbo, serie XXVIII 275-276 (1989) pp.- “Historia del ser en el pensamiento occidental”, Pamplona, Anuario filosófico, XIX/2 (1986) pp.- "Las razones de nuestra esperanza” Ponencia publicada en “Jesucristo, esperanza fiable”, Madrid, "X Congreso católicos en la vida pública”, Actas del congreso vol.Una Investigación en marcha(2015); Emoción e Idea (2016) Matemáticas y metafísica Hegel