El Archivo Histórico del Movimiento de Lesbianas-Feministas en México, Yan María Yaoyólotl (AHMLFM-YMY) constituye un acervo documental reunido y custodiado por la lesbofeminista etno-eco-comunistay artista mexicana[1] Yan María Yaoyólotl Castro.
Sujeto histórico integrado por las diversas organizaciones lésbicas antisistémicas: radicales, anarquistas, libertarias, separatistas, autonomistas, indígenas, socialistas, abolicionistas, comunistas, sindicalistas, de izquierda y revolucionarias comprometidas o solidarias con las luchas de los pueblos, obreras, campesinas, indígenas, migrantes y populares, además de antiimperialistas, anticapitalistas, antirracistas, antisexistas y antiecocidas o separatistas enfocadas exclusivamente en la lucha de las mujeres.
El archivo inicia con la aparición de las primeras organizaciones lésbico-feministas en México en la década 1970, siendo los 70s la experiencia histórica más trascendental por haber enfrentado la represión misógina y lesbofóbica patriarcal milenaria, y por haber establecido los fundamentos y los postulados políticos del movimiento de lesbianas-feministas: 1976, Ákratas,el predecesor, primer grupofeminista lésbico-heterosexual (FLH), feminista, anarquista, radical y separatista fundado por Marcela Olavarrieta; 1977, Lésbos,primer grupo lésbico feminista (LF), lesbianas feministas, fundado por Yan María y Cristina Val.
[4][5] Posteriormente, a partir de la década 1980 continuaría la lucha lésbica feminista pero enfrentando, además de los enemigos externos (el machismo, la misoginia y la lesbofobia), a nuevos enemigos internos: el generismo (doctrina de género) y el queerismo (doctrina queer) propios de la cultura neoliberal posmoderna que lograron debilitar, desarticular y desmantelar en gran medida al movimiento lésbico-feminista al someterlo a la lógica neoliberal de la diversidad sexual y queer.
Adicionalmente, algunos documentos del archivo forman parte de la Colección M68: Ciudadanías en movimiento: "Repositorio digital sobre los movimientos sociales que, desde 1968 a la fecha, han impulsado el reconocimiento de derechos en México.