Mt 4:21) y tenía un hermano llamado Juan, que sería asimismo discípulo de Jesús (cf.Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «Boanerges» (Mc 3:17), que, según el mismo evangelista afirma, quería decir «hijos del trueno» por su carácter impetuoso; el episodio narrado por Lucas, en que Santiago y su hermano Juan desean invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos (Lc 9:54), hace honor a este nombre.Santiago es condenado a muerte y decapitado por orden del rey de Judea Herodes Agripa I (Hch 12:2).Una tercera versión postula su llegada a Carthago Nova (actual Cartagena, por el barrio de Santa Lucía), de donde partiría hacia el norte, fundando la tradición del camino que lleva su nombre.La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar.Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado.Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos.La aparición de María a Santiago se habría producido sobre un pilar en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.Alrededor del año 813, o 820 según otras fuentes, en tiempos del rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces brillando sobre un monte deshabitado.Tales restos fueron encontrados a treinta metros de profundidad respecto del suelo en las excavaciones realizadas en la Catedral en 1878 y 1879 por Antonio López Ferreiro.En 1988, dos académicos de la Real Academia de la Historia, el filólogo Isidoro Millán González-Pardo y el arqueólogo Antonio Blanco Freijeiro, afirman haber hallado la inscripción martyr y una referencia a Atanasio en una piedra datada a finales del s. I o principios del s. II, lo cual, sostienen, confirma indirectamente la presencia en el lugar de los restos del Apóstol.[6] Estudios arqueológicos muestran que en el actual santuario Compostela existió, desde el siglo I, un pequeño (no más de una hectárea) asentamiento hispanorromano junto al cual hubo un cementerio, algunas de cuyas lápidas han sido halladas y leídas.[7] Una de ellas, en mármol, fue encontrada en la antigua cripta y corresponde a una dama del siglo II, llamada Atia Modesta.El catedrático, cuyos estudios no han sido publicados en revistas de arqueología, considera que evidencian un culto funerario particular a Santiago, al menos ya en el siglo II, en la cripta, parte de un complejo funerario de la dama romana Atia Modesta a quien Alarcón considera cristiana y no pagana como otros estudiosos.El miles Christi medieval, imagen poco frecuente, se convierte a partir de la segunda mitad del siglo XV y a lo largo del siglo XVI en Santiago Matamoros, defensor del catolicismo frente a todos sus enemigos: los turcos, los herejes y los paganos, cuyos cuerpos o cabezas ruedan entre las patas de su caballo.Hay otros pequeños retablos de madera dorada en estilo protorrococó y rococó.Brasil En la ciudad de São Tiago (Minas Gerais), la devoción al santo existe desde el siglo XVIII.Además se celebra en esta fecha la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, lo cual resultó una fecha muy conveniente para efectos de celebración religiosa y a la vez política.También en Costa Rica se encuentran tres templos construidos para devoción al apóstol Santiago.El templo de Río Segundo también fue destruido por un terremoto en los años 1990 y reconstruido por la comunidad.La celebración al santo estuvo por muchos años empañada y opacada, pero ahora ha esclarecido el misterio de su fundación.Las fiestas del Santo Patrono han cobrado un auge enorme con grandes banderas albicelestes adornando los balcones de la ciudad.Aquí, como en un sinnúmero de partes alrededor del mundo, se realizan misas, procesiones, velaciones y oraciones.En este lugar cuentan con dos imágenes del Patrón Santiago (así llamado por los lugareños), que son visitadas por propios y extraños en el mes de julio.Tal acervo religioso hispánico, que perduró hasta ya entrados los años del siglo XXI, se evidencia por la patente concha de vieira que figura en el cantón derecho inferior del escudo municipal.Estas, que se remontan al siglo XVII, provocan en la actualidad la concurrencia de gentes procedentes incluso del extranjero.México En el sitio que fuera uno de los grandes centros virreinales, se celebra en diversas partes.En la propia capital del país, la Ciudad de México, destacan tres sitios que recuerdan al apóstol.Llegó a ser la Custodia de Tampico que controlaba una gran extensión en la región Huasteca.Su nombre en hebreo es Jacob (יעקב), pero con el tiempo se ha ido deformando en Jacobo, Iago, Yago, San Iago, San Yago, Santiago, Tiago o Thiago, Diego, Jaime, James, Jim, Jimmy, Jackes, Jacques, Jakob, Jakov, Giacomo, Jaume.
Imagen en el centro de la bandera de la
Provincia de Santiago del Estero
en Argentina. Simboliza la fusión de las raíces incaicas, representadas en el sol, e hispanas, representadas en la espada encarnada de Santiago Apóstol.
[
17
]