Aotus

Se alimentan de frutos, néctar, hojas, insectos, lagartijas, aves y pequeños mamíferos.

Los micos nocturnos se destacan por emitir sistemáticamente una gran variedad de sonidos diferenciados y distinguidos por ellos para comunicarse; 50 a 100 distintos llamados han sido identificados por los científicos.

[5]​ La ubicación de este hallazgo parece evidenciar que el género se originó al norte del Amazonas, siendo las especies en esta localización más primitivas que las encontradas al sur del Amazonas.

[9]​ Mientras que al sur del río Amazonas se hallaban A. nancymai, A. miconas, A. infulatus (=A.

[10]​ Es un género neotropical, que se distribuye principalmente en América y algo de Centro América, en Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

[14]​ Sin embargo, estudios recientes muestran que algunas especies como A. lemurinus, pueden ubicarse en bosques fragmentados y tolerar la presencia humana.

En el caso de Aotus brumbacki, dedican un mayor tiempo al descanso (33,2 %), otro tanto a desplazarse (32 %), vocalizar (16,4 %), alimentación (15 %) e interacciones sociales (2,8 %).

[20]​ En el caso de Aotus lemurinus, se evidencia un mayor tiempo dedicado a buscar alimento (50,6 %), luego sigue el tiempo al desplazamiento (39,6 %), realización de vocalizaciones (1,7 %) y actividades sociales (1 %) entre otras actividades más.

[21]​ Para A. lemurinus, la mayor parte del tiempo de alimentación la invierten en comer frutos (65,8 %), artrópodos (28,2 %), flores (4,2 %), cogollos y semillas.

Las vocalizaciones emitidas son variadas, Defler en 2010,[10]​ describe algunos para A. lemurinus, basándose en el trabajo de Moynihan de 1964: Para esta especie también se han identificado unos despliegues: como el «lomo arqueado», dirigiendo su cabeza hacia abajo y al mismo tiempo dan saltos manteniendo las piernas rígidas, tienen piloerección y pueden también llegar a defecar; «saltos con piernas rígidas», se observa en juegos de individuos mansos y durante las disputas (comportamiento agonístico).

[10]​ En general, no se ha estudiado mucho a cerca de la biología reproductiva del género por completo en libertad.

Esta demanda tan alta en esta región, se debe en alguna medida al uso como mascotas, pero se debe principalmente a la compra en un centro biomédico ubicado en la cercanía de la triple frontera,[23]​ debido a que las especies de Aotus (en especial A. griseimembra) son muy susceptibles al protozoo causante de la malaria (Plasmodium sp.)

Ilustración de Aotus trivirgatus de 1972.
Aotus zonalis en el parque nacional Soberanía, Panamá.
Aotus griseimembra cautivo alimentándose de frutos.