Volcán Antuco

El Antuco es un estratovolcán mixto (formado por capas intercaladas de lava y piroclastos), de composición fundamentalmente basáltica y andesítico-basáltica, cuya actividad se inició a comienzos del Pleistoceno superior, hace aproximadamente 130 mil años.Provocó una voluminosa avalancha que descendió, a lo menos, cuarenta kilómetros por el valle del río Laja (hasta el sector de Villa Mercedes), y represó la laguna Laja hasta niveles de aproximadamente cien metros sobre su cota actual.Estos demuestran la ocurrencia de erupciones explosivas del Antuco durante el Holoceno.Por otra parte, en 1752 una erupción formó los campos de lava en el flanco norte del volcán, que actualmente son atravesados por el camino internacional hacia el paso Pichachén,[2]​ en tanto que en 1853 una gran erupción fisural elevó el nivel de la laguna Laja en veinte metros debido al apresamiento en el sector del desagüe.En la actualidad, sólo presenta actividad fumarólica débil desde un pequeño cono piroclástico alojado en el cráter principal, denominado Sombrerito.En 1624, el cronista jesuita Diego de Rosales describió por primera vez una erupción en territorio chileno, en el denominado volcán de Angol, que se cree que actualmente corresponde al Antuco.[6]​ Años después, el naturalista francés Claudio Gay también subió hasta su cumbre.Sin embargo, aquel día las condiciones atmosféricas empeoraron de manera abrumadora.Las comunicaciones del hecho se concentraron en Valdivia, sede de la III División de Montaña, pero la presión ciudadana hizo que el entonces comandante en jefe del Ejército, el general Juan Emilio Cheyre, viajara al día siguiente a Los Ángeles.Para estas tareas se utilizaron sofisticados equipos, dado que algunos cuerpos quedaron sepultados por la nieve a más de cuatro metros.
El Volcán Antuco y la Laguna del Laja vistos desde el oeste.
Volcán Antuco en invierno.
Imagen satelital del volcán Antuco, tomada por Landsat 7 el 27 de enero de 2007.
Una de las placas recordatorias de los mártires de la tragedia de Antuco.