Antonio de la Gándara

Su padre provenía de San Luis Potosí, México y su madre era inglesa.

Sus profesores veían en él un maestro pero nada hacía presagiar hasta qué punto la vida de este joven prodigio iba estar íntimamente ligada a las intrigas y esplendores de la Belle Époque.

La Gándara se codea con Edmond de Goncourt, Alphonse Daudet, Anatole France, Jean-Paul Laurens, Marcel Proust, Apollinaire, Colette, Reynaldo Hahn, Camille Saint-Saëns y Gabriel Fauré.

Da clases a Federico Brandt, Pedro Blanes Viale y Theodore Lelyveld.

Mientras que su amigo James McNeill Whistler cree ver en su obra su propia influencia.

La Gandara participó en importantísimas exposiciones en París, Bruselas, Boston, Madrid, Berlín, Dresde, Venecia, Barcelona, Viena o Zaragoza.

Su fama decayó enseguida, pero se le ha reconocido como pieza clave del arte de su época, no solo por sus lienzos, sino también porque lo tomaron como modelo Jean Lorrain o Marcel Proust, Edmond de Goncourt, Georges-Michel, o Montesquiou.

Antonio de la Gándara, Montgomery S. Roosevelt (1909).