António Hespanha

[4]​ Entre 1995 y 1998 fue comisario general de la ‘’Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses’’ (CNCDP).[18]​[19]​ Otro libro, temáticamente más homogéneo, sobre el lenguaje de la desvaloración social, ha sido publicados en 2010, Imbecillitas.Los estudios más recientes sobre las lógicas sociales y político-jurídicas en el Antiguo Régimen han consistido en la aplicación por el autor del anterior paradigma explicativo en la sociedad colonial brasileña.Dichos estudios han sido reunidos en el libro de 2010 ‘’O caleidoscópio do Antigo Regime.Prolongando sus estudios de Historia Institucional y Jurídica sobre el Siglo XIX, Hespanha publicó en 2004  un largo ensayo sobre el sistema político y jurídico del constitucionalismo monárquico portugués denominado ‘’Guiando a mão invisível.Direitos, lei e Estado no liberalismo monárquico português’’, donde señala las incongruencias de las etiquetas “liberal” y “legalista” asignadas habitualmente a los sistemas político-jurídicos de este período.O Caso Português’’) en 2009, añadió una mirada crítica a las innovaciones constitucionales del llamado "vintismo", en línea con lo que se está defendiendo en la interpretación que se hace sobre la Constitución de Cádiz española de (1812) por la historiografía española más reciente y en concreto en el jurista Carlos Garriga.[25]​ En la última década Hespanha también publicó trabajos sobre Introducción al Derecho con uno acentuado componente teórico marcado por el “pluralista” y el “realista”.Hespanha insiste en la idea de que las normas del derecho deben estar provistas de suficiente verificabilidad que impida la arbitraria interpretación, y permita su aplicación y construcción dogmática.En este sentido, se posiciona en un realismo positivista y post-estatal, pero anclado a un derecho legítimado democráticamente, construido de una manera diferente a las características propias ‘’limitativas’’ del Estado nación.