Frente a la desembocadura del río Ogüé, cuyas aguas ejercen influencia en las derivas hacia la isla.Hasta la independencia de Guinea Ecuatorial, fue el territorio español más meridional.En las partes altas, la zona fría en torno a los picos Quioveo (598 m s. n. m.) y Santa Mina, encontramos un bosque montano, siempre mojado por el rocío, que solo frecuenta la población para recoger leña.En el año 1484, Diogo Cão (marino portugués que llegaría hasta el río Congo) pasaría por la isla en su viaje de vuelta a Portugal.En 1778 con el Tratado de El Pardo, Portugal intercambia la isla junto con la isla de Fernando Poo (actual Bioko) y la costa inmediata desde la desembocadura del río Níger hasta la del río Ogooué, es decir, un territorio que abarca Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón, por territorios sudamericanos pertenecientes a España en Brasil y Uruguay.Al final del siglo XIX, perdidas la mayoría de provincias hispanoamericanas, España con misioneros, Armada y Guardia Civil, luego sustituida por la Guardia Colonial Africana, fue implantándose poco a poco, pese a la hostilidad isleña.En 1878, como en el resto de las colonias españolas, se prohíbe la esclavitud, aunque no cambia la situación.En 1986 profesionales sudafricanos procedentes de los campos petrolíferos argentinos invierten en Guinea Ecuatorial y visitan Annobón.En 1988 Guinea Ecuatorial firma un contrato por 10 años con la compañía británica UK Buckinghamshire por valor de 1 600 000 $.Se firmaron contratos similares con otras empresas europeas y americanas.[cita requerida] Numerosos investigadores europeos y médicos cubanos visitan la isla.En 1992, en los fondos marinos que rodean Annobón se encuentran grandes reservas petrolíferas, las mayores reservas de toda Guinea Ecuatorial, que es actualmente el tercer productor subsahariano con el 6 % de las reservas mundiales de crudo, razón por la cual el gobierno ecuatoguineano ha ampliado grandemente sus aguas territoriales.Los annoboneses tradicionalmente han sido pescadores que se escondían en la montaña ante el acoso.Aun cuando es fama su apego a la isla, hasta fecha muy reciente había un éxodo preferente hacia la Guinea Ecuatorial continental y España.Las misiones cristianas y las prácticas mágicas animistas han estado presentes desde hace mucho tiempo.Fue la primera colonización exitosa de la zona e influyó en su historia posterior.Sus principales industrias locales son la pesca y la explotación de la madera.Según la oposición política y las agencias de viajes, es un paraíso sin electricidad, sin agua corriente, hay un hotel o fonda, sin carreteras (hay sendas) ni coches, sin televisores ni refrigeradores.La mayoría del transporte entre los puntos de la isla se realiza en barca o cayuco y no hay un servicio marítimo regular entre Annobón y el resto del país, aunque los barcos mercantes llegan cada pocos meses y oficialmente un barco mantiene una línea con la capital cada 15 días.Cada familia annobonesa posee y cultiva una plantación, pero el régimen por el que se administran es el de comunidad con una cooperativa.Hay 29 especies de aves (cantoras, cucos, milanos, autillos, acuáticas, ligadas a humedales, etc.), ocho terrestres.La isla no tenía predadores mamíferos autóctonos antes de la colonización humana.En cuanto a las plantas vasculares espontáneas o naturalizadas se han censado hasta el momento 208 especies (15 % de ellas endémicas).
imagen del lago del cráter con Pico do Fogo, año 1913