Probablemente los incas situaron un centro gubernamental en este valle porque habían formado una alianza con los diaguitas o estos fueron quienes pusieron menor resistencia a la conquista en comparación a los nativos de Copiapó o los promaucaes del centro de Chile.
Se presume que la tradición política andina de dividir los valles en dos zonas, el alto y el bajo, se origina antes de la conquista inca, pero es en la época que los cusqueños logran dominar la zona del norte chico y centro de Chile que esta costumbre se profundiza.
[8] Es así como el valle de Coquimbo estuvo dividido en dos zonas,[9] la baja (Coquimbo), donde se encontraba el gobernador más importante o el grupo "invasor" y la alta (Elqui) donde era desplazado el grupo humano derrotado o asimilado a la cultura inca.
Hacia el norte, en Copiapó, Aldequín habría señoreado la parte baja del valle y Guanelica la alta.
Según Ruben Stehberg en su investigación "Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile" se pudo identificar en el valle de Coquimbo (Elqui) y la cuenca de Santa Gracia un establecimiento minero en el cerro Brillador, a lo menos cuatro cementerios en la parte baja del Valle del Elqui, dos campamentos mineros y un poblado.