Ambrona

Entre el Alto del Rasero, con una altitud de 1237 m, y la Loma de los Navajos, que forman parte de la Sierra Ministra que encaja el Valle de Ambrona por el suroeste, se levanta el denominado mojón de las tres vertientes, que señala el punto en el que coincide que se vierten aguas a las cuencas tres grandes ríos españoles: el Ebro, a través del arroyo de la Mentirosa y el río Masegar que desembocan en el Jalón, y por tanto en el Ebro; el Tajo, a través del Henares; y el Duero, a través del Bordecorex o Torete, que desemboca en el Escalote que a su vez termina en el Duero.

El Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal (1826-1829) incluye una entrada que describe Ambrona así: Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 160 habitantes.

[4]​ En 1909 la población del entonces municipio de Ambrona ascendía a 197 habitantes.

En una pequeña elevación a la izquierda según se entra en Ambrona, viniendo desde Miño, puede verse una reconstrucción de cómo fue el túmulo funerario cuyos restos calcinados fueron localizados en el yacimiento denominado de La Peña de la Abuela, en el que aparecieron restos datados alrededor de 4400 a. C..

El yacimiento, que se encontró en una finca agrícola localizado a la derecha saliendo del pueblo por la carretera en dirección a Torralba, se encuentra tapado en la actualidad, para su protección una vez estudiado.

Maqueta de Elephas antiquus en el Museo Paleontológico de Ambrona
Reconstrucción de "tumba calero"