Se considera altruista eficaz a alguien que se esfuerza por considerar todas las causas y acciones conocidas para actuar de manera que sus acciones tengan el mayor impacto positivo.
Este enfoque basado en la evidencia distingue el altruismo efectivo del altruismo tradicional o la caridad clásica, y a veces involucra la realización de acciones que son poco intuitivas o prominentes emocionalmente.
Los filósofos jugaron un papel importante en la creación del altruismo efectivo y gran parte de la literatura publicada sobre el altruismo efectivo plantea preguntas filosóficas sobre por qué y cómo usar la evidencia y el razonamiento para determinar las formas más efectivas de beneficiar a los demás, y luego trata de averiguar las respuestas más plausibles a esas preguntas, para que la gente pueda tomar medidas sobre la base de esas respuestas.
Muchos altruistas eficaces provienen de la filosofía, la economía o las matemáticas, áreas que involucran el pensamiento racional y cuantitativo.
Muchos altruistas eficaces asignan gran valor a identificar cuáles son las causas de mayor importancia.
[8] Por ejemplo, si bien hay un énfasis creciente en la eficacia y la evidencia en el sector sin fines de lucro, por lo general este análisis se realiza presuponiendo una determinada causa, como la educación o el cambio climático.
Son varias las organizaciones que realizan investigaciones en torno a la selección de causas.
Muchas personas asumen que la mejor manera de ayudar es mediante métodos directos, como trabajar para la caridad.
[19] Es importante destacar que si bien ésta es una de las maneras en que los altruistas eficaces buscan tener un impacto en el mundo, no es en absoluto la única, y solo una minoría de los altruistas eficaces practican "ganar para donar".
En la práctica, los miembros del movimiento se han centrado principalmente en las siguientes cuatro áreas problemáticas.
[26] Por lo tanto, son principalmente las organizaciones de estas áreas las que se recomiendan como Malaria Consortium, la Fundación Contra la Malaria, Schistosomiasis Control Initiative, Deworm the World Initiative y GiveDirectly.
[27] En el mundo de habla hispana no hay ninguna organización que realice sus propias investigaciones sobre los principios del altruismo efectivo en esta área.
Desde una perspectiva ética, el sufrimiento de los animales salvajes también podría ser relevante para los Altruistas Efectivos.
[39] Peter Singer ha argumentado que el riesgo existencial no debería ser "la cara pública dominante del movimiento de altruismo efectivo", ya que al hacerlo se limitaría drásticamente el alcance del movimiento.
[40] En particular, se suele destacar la importancia de abordar los riesgos existenciales, como los peligros asociados a la biotecnología, la inteligencia artificial y cambio climático, que son objeto de investigación extensiva.
MIRI (Machine Intelligence Research Institute) se enfoca en el desarrollo de inteligencia artificial amigable.
La inteligencia superior de la humanidad es prácticamente la única razón por la que es la especie dominante en el planeta.
La cartera de trabajos existente suele pasar por alto riesgos de esta magnitud, y en gran medida no se centra en los mecanismos por los que es más probable que se produzcan esos desastres.
[50] Partes del movimiento ven el meta-activismo indirecto como un enfoque más efectivo comparado con la solución directa de los problemas.
Varias organizaciones se han comprometido explícitamente con el meta-activismo, aunque esta clasificación no siempre es clara.
Asociadas con el CEA están las organizaciones Giving What We Can y 80,000 Hours, fundadas por William MacAskill.
[55] Giving What We Can (GWWC) es una organización cuyos miembros se han comprometido a donar al menos el 10% de sus ingresos durante el resto de su vida laboral a las causas que consideren más eficaces.
GWWC fue fundada en 2009 por Toby Ord, un filósofo moral, que vive con 18.000 libras (27.000 dólares) al año y dona el resto de sus ingresos a la caridad.
[61] 80.000 Horas es una organización de la comunidad del altruismo efectivo que lleva a cabo investigaciones sobre qué carreras tienen el mayor impacto social positivo y proporciona asesoramiento profesional basado en esas investigaciones.
[65][66] MacAskill argumenta que incluso podría valer la pena ganar para dar en carreras moralmente controvertidas, ya que el impacto marginal de tomar un trabajo no ético es pequeño si alguien más lo hubiera tomado a pesar de todo, mientras que el impacto contrafáctico de las donaciones sería grande.
El contenido está dirigido a los miembros existentes de la comunidad que ya tienen una sólida base de conocimientos sobre el altruismo efectivo, pero que desean adquirir habilidades, establecer contactos, dominar problemas más complejos o pasar a nuevas funciones.
[73] En 2015, Peter Singer publicó The Most Good You Can Do, un libro sobre el altruismo efectivo.
Ord vive con 18.000 libras (20.000 euros) al año y dona el resto de sus ingresos a la caridad.
Como estudiante de John Rawls, Thomas Pogge aborda el Altruismo Efectivo desde una perspectiva menos consecuencialista.
En ellas, sostiene que la gente debería evaluar cómo pueden utilizar sus donaciones de la manera más eficaz.