Altazores

La agrupación se hizo conocida por su tercer álbum, Secreto detrás del caos, editado por la compañía discográfica Sello Azul,[1]​ ya que su música y letras fueron contingentes a la movilización estudiantil en Chile de 2011 considerada como una de las mayores y más importantes desde el retorno a la democracia.

Esta situación crea tal impacto en Herrera que decide ingresar al año siguiente a estudiar licenciatura en Música y Sonido en la universidad, allí conoció al baterista Patricio Gallardo y al bajista José Oñate con quienes junto a su excompañero de colegio Rodrigo Ramírez en la segunda guitarra, serían la primera formación del grupo.

Esa misma noche, cerraron el concierto los grupos Chancho en Piedra, Cholomandinga y Sinergia.

[2]​ El 11 de abril del 2008, autoeditaron su primer álbum en formato CD, El silencio no es callar, donde todas las canciones fueron escritas, compuestas y cantadas por Mauricio Herrera.

El documental fue dirigido por Julio Pincheira y la banda sonora fue compuesta por Mauricio Herrera, incluyendo además la canción “El Silencio no es callar”.

El 19 de mayo de 2011, lanzaron su tercera producción, Secreto Detrás del Caos, editada por la compañía discográfica Sello Azul en la que han destacado en su catálogo artistas como Sinergia, Juana Fe, Teleradio Donoso o Camila Moreno entre muchos otros.

Herrera incorporó letras contingentes al acontecer político y social en Chile como en la canción “Molotov” que criticaba la fuerte represión por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros durante las movilizaciones estudiantiles del 2011 o los sencillos “Todo tiene un final” y “Energía Espiritual” que se convirtieron en las canciones más exitosas y populares del disco; “Están detrás de la cortina los que roban todo tu poder/muy escondidos no se dejan ver/los que ponen adelante solamente son los títeres” relataba la canción sobre la profunda crisis de corrupción política en el país.