Alianza de Pequeños Estados Insulares

Estos países insulares son particularmente vulnerables al cambio climático y sus efectos sobre el océano, como la subida del nivel del mar (porque la mayor temperatura derrite los casquetes polares), la erosión costera o la intrusión de agua salada en aguas dulces superficiales o subterráneas.[7]​ Hay un despacho (bureau en inglés, aunque esta palabra originalmente es francesa) constituido por el presidente y 2 vicepresidentes.[10]​ La AOSIS se centra en el cambio climático (calentamiento mundial), el desarrollo sostenible y la protección de los océanos.Eso les permite aumentar su influencia en las negociaciones climáticas y elevar la concienciación de los problemas que sufren.Ha liderado en los foros mundiales la concienciación sobre el cambio climático y defendido acciones para atajarlo.[12]​ Su presión consiguió que se incluyeran referencias a la mayor vulnerabilidad y especiales necesidades de los SIDS en el artículo 4.8 del UNFCCC.[17]​ En Río, la AOSIS amplió su mandato más allá del cambio climático para incluir también el desarrollo sostenible de los SIDS.[15]​[18]​ Aun así, la Agenda 21 no fue legalmente vinculante y algunos académicos sostienen que esa área era demasiado imprecisa para promover acciones significativas.[7]​ La AOSIS sí consiguió que se incluyera en la Agenda 21 la convocatoria de una conferencia mundial sobre esta cuestión,[15]​[19]​ la cual llevó a la primera Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Pequeños Estados Insulares, que se celebró en Barbados en 1994.La alianza está centrada en los SIDS, aunque su afiliación también incluye países costeros de escasa altitud, como Belice y Guyana, e islas más grandes, como Papúa Nueva Guinea.Además de las diferencias geográficas, los miembros también varían económicamente, porque se cuentan entre ellos naciones ricas, como Singapur, y países menos desarrollados, por ejemplo Comoras.El factor común que une a los miembros de la AOSIS es su especial vulnerabilidad al cambio climático.[15]​ Algunos académicos aducen que la heterogeneidad de la AOSIS ha debilitado su eficacia, particularmente en relación con su influencia para conseguir un desarrollo sostenible.La actual la ostenta el representante permanente de Antigua y Barbuda, embajador Walton Alfonso Webson.[39]​ En 2010 el Centro para una Ley Medioambiental Internacional otorgó a la AOSIS el primer Premio Frederick R. Anderson por Desempeño Excepcional en Abordar el Cambio Climático.
Miembros de la AOSIS en verde oscuro (marzo de 2008); países observadores en verde claro. El logo de la AOSIS no está en Creative Commons, pero se puede ver en la versión en inglés de esta página .