Durante los siguientes años, fue estudiante en el liceo Lyautey, donde tuvo como profesor a Mohammed El Fassi, futuro ministro de Educación del Marruecos independiente.Para este último punto es importante tener en cuenta que el mundo bipolar estaba en pleno proceso de creación.Si bien se hicieron acercamientos y propuestas para la independencia, así como hasta una entrevista con el Sultán, el PCM no fue llamado para discutir el primer gobierno independiente.[12] En 1963, Ali Yata vuelve a prisión, esta vez por motivo del conflicto entre Marruecos y Argelia, la guerra de las arenas, aunque es liberado poco tiempo después.En particulier, l’Espagne franquiste maintient sous son joug notre Sahara Occidental et rien, pour l’instant, ne laisse présager qu’elle compte le rétrocéder à la mère-patrie…» Nuestro país está todavía amputado de una importante parte de su territorio, tanto por el Norte como por el sur.En particular, la España franquista mantiene bajo su yugo nuestro Sahara Occidental y nada, por el momento, hace presagiar que quiera retroceder.[…] Desde entonces, esa parte no podía más que obligatoriamente volver a Marruecos para realizar la unidad territorial.Va a ser la cuestión del Sahara Occidental la que ofrezca una causa común para el gobierno y la oposición.[25] Como Secretario General, Ali Yata irá transformado la orientación del partido de acuerdo con los vaivenes geopolíticos.Sin embargo, Ali Yata, junto con el resto del partido, expresa su posición original frente al grupo, ya que llama a sus electores al voto afirmativo para la constitución, mientras que los otros componentes de la Kutla se pronuncian en contra.En los años setenta, instrumentalizando el periódico del partido, lanza su nueva propuesta de la revolución nacional democrática, cuyo objetivo sería llevar al país hacia la democracia a través del pluralismo y el respeto a las libertades individuales y colectivas.El periodismo político fue un vector muy importante para comprender la forma en la que Yata deseaba ver concretadas sus exigencias democráticas.
Situación del Sáhara Occidental en enero de 1976, muy poco después de la llamada "marcha verde" de noviembre de 1975, en la que Marruecos obtuvo el control de la mayor parte del territorio y fue la causa aglutinante de diversas fuerzas políticas marroquíes.