Alfabeto guyaratí

La tercera fase es el uso de una caligrafía desarrollado para facilitar y acelerar la escritura.

Se abandonó el uso de shirorekha (la línea superior como en sánscrito).

También se lo conoce como la escritura śarāphī (banquera), vāṇiāśāī (mercante) o mahājanī (comerciante).

En segundo lugar y más importante, siendo un tipo de devanágari basada en sánscrito, el guyaratí conserva anotaciones para sonidos obsoletos (i corta, u vs.

i larga, ū; r̥, ru; ś, ṣ), y carece de anotaciones para las innovaciones /e/ vs.

Los zoroastrianos de la India, que representan una de las comunidades zoroástricas supervivientes más grandes del mundo, transcribían el avéstico en escrituras basadas en la escritura nagari, así como en el alfabeto avéstico.

[6]​ Las vocales ( svara), en su orden convencional, se han agrupado históricamente en "cortas" ( hrasva) y "largas" ( dīrgha), basadas en sílabas "ligeras" ( laghu) y "pesadas" ( guru) que crean el verso tradicional.

[7]​ Por último, ha ganado terreno la práctica de utilizar mātras invertidos para representar las vocales [æ] y [ɔ] del inglés.

En secuencia, estas categorías son: velar, palatal, retrofleja, dental, labial, sonorante y fricativa.

Extracto de "Mis experimentos con la verdad": la autobiografía de Mahatma Gandhi en la escritura guyaratí original.