Alejandro Nevski (Prokófiev)

A partir de ella, en 1939 el compositor preparó una cantata para mezzosoprano, coro y orquesta, opus 78.

Sobre la cantata, el compositor y compañero de Prokófiev, Aram Jachaturián escribió a su muerte:

Experimentó con diferentes distancias de micrófono para lograr el sonido deseado.

Por ejemplo, los Caballeros Teutónicos (vistos como adversarios) están representados por instrumento graves de viento metal, tocando notas disonantes en un estilo marcial.

Sin embargo, las fuerzas rusas están representadas predominantemente por un estilo tranquilo de música cercana al folclore con instrumentos de viento madera y cuerdas.

Prokófiev comentó al ingeniero de sonido Borís Volski: 'A veces es más fácil escribir una pieza completamente nueva que reestructurar una anterior.

"Los cruzados en Pskov": Para este movimiento (do sostenido menor), la intención inicial de Prokófiev fue utilizar música eclesiástica del siglo XIII; sin embargo, los ejemplos que encontró en el Conservatorio de Moscú sonaban fríos, apagados y ajenos al siglo XX, por lo que abandonó la idea y en su lugar compuso un tema original 'más adecuado a nuestra concepción moderna' para evocar la brutalidad de los Caballeros Teutónicos.

"Batalla sobre el hielo": El quinto (y más largo) movimiento es posiblemente el clímax de la cantata.

Representa el choque final entre las fuerzas de Nevski y los Caballeros Teutónicos en la superficie congelada del lago Peipus en 1242.

El séptimo y último movimiento (si bemol) se hace eco del segundo movimiento en parte, y recuerda el regreso triunfal de Alejandro a Pskov.

Vídeo de "Canción de Alejandro Nevski", segundo movimiento de la Cantata Alejandro Nevski . St Matthew's Concert Choir. Duración: 2 m. 54 s.