Alegoría de la Patria Mexicana

Así, desde antes de que Miguel Hidalgo iniciara la lucha por la independencia en 1810, la imagen de la Patria soberana parece ser ya una realidad tangible; ya se puede ver.

Allí está representada la Patria mexicana, moribunda, recibiendo el auxilio de Iturbide que le tiende una mano mientras que con la otra ofrece la corona del Imperio Mexicano a un miembro de la casa de Borbón; el águila del Imperio Mexicano emprende el vuelo hacia un nuevo amanecer donde, entre los rayos del sol resplandeciente, está escrita la leyenda: “Todo Renace”.

Su águila hermosa parece que dormía Y ninguna esperanza le quedaba: Mas Yturbide le extendió su mano, Y revivió el Imperio Mexicano.

En los años posteriores la imagen de la Alegoría patriótica mexicana es usada cuando se desata la lucha política entre republicanos y monarquistas en 1823, que termina con la disolución del Primer Imperio Mexicano y da paso a una época de inestabilidad en la que, incluso, se pierde más del 50% del territorio nacional a manos de los Estados Unidos, en la lucha entre federalistas y centralistas, entre la logia escocesa y la yorquina, la imagen de la Patria será utilizada por los bandos en pugna para reforzar la idea de que defienden el bien general de la nación (contra el otro bando).

La variación a continuación presentada, se creó en 1962 a petición del presidente en turno, Adolfo López Mateos por el pintor jalisciense Jorge González Camarena.

Alegoría de la Patria Mexicana