El creador de alegorías suele esforzarse en explicarlas para que todos puedan comprenderlas.[1] Una alegoría puede entenderse como una temática artística o una figura literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos que permitan representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos.En segundo lugar, este doble sentido está indicado en la obra explícitamente y no depende de la interpretación.Atestiguada por primera vez en inglés en 1382, la palabra alegoría procede del latín allegoria, latinización del griego ἀλληγορία (alegoría), "lenguaje velado, figurado",[4] que a su vez procede tanto de ἄλλος (allos), "otro, diferente"[5] como de ἀγορεύω (agoreuo), "arengar, hablar en la asamblea",[6] que procede de ἀγορά (agora), "asamblea".El significado alegórico es también uno de los cuatro que es posible extraerle a la Sagrada Escritura según los teólogos.[8] Por otra parte, se conoce como Escuela alegórico-dantesca la poesía alegórica española del siglo XV influenciada por la Divina Comedia de Dante Alighieri.En esta alegoría, Hegel busca explicar la historia universal y su teoría del desarrollo la autoconciencia.Además, Kant ejemplifica esto con el filósofo Platón, ya que este último confiaba en la verdad de sus ideas metafísicas, pero para Kant estas solo son especulaciones ya que no tienen una base o una certeza de la cual partir para desarrollar otras ideas.
Perla
, miniatura de Algodón Nero A.x. El Soñador se encuentra al otro lado del arroyo de la doncella Perla.
Perla
es una de las mayores alegorías de la Alta Edad Media.
[
3
]