El género se basa en un esqueleto fósil casi completo al que solo le falta el cráneo.
Marcas de dientes en el hueso coracoides, dos escamas de un tiburón del género Squalicorax y pequeños trastornos óseos relacionados, indican que los tiburones se alimentaron del cadáver.
[1] El esqueleto postcraneal casi completo abarca 132 vértebras desde el atlas y el axis hasta las últimas vértebras caudales, la cintura escapular, una pelvis incompleta, miembros anteriores y posteriores casi completos, costillas desarticuladas (es decir, fuera de su asociación anatómica original), las costillas abdominales (gastralia) y 97 gastrolitos.
Aparte del alto número de vértebras cervicales, Albertonectes se diferenciaba por poseer una serie de bordes longitudinales laterales cerca del cuerpo de cada vértebra del cuello, una clavícula relativamente ancha, una proyección anterior cónica en la sínfisis media del hueso coracoides, un borde anterolateral (frontal y lateral) del hueso púbico que se fusiona con las últimas vértebras y un húmero relativamente delgado.
[2] Eromangasaurus australis Tuarangisaurus keyesi Elasmosaurus platyurus Libonectes morgani Callawayasaurus colombiensis "Libonectes" atlasense Hydralmosaurus serpentinus Hydrotherosaurus alexandrae Aphrosaurus furlongi Terminonatator ponteixensis Thalassomedon haningtoni Styxosaurus snowii Albertonectes vanderveldei Futabasaurus suzukii Mauisaurus haasti Wapuskanectes betsynichollsae Morenosaurus stocki Vegasaurus molyi Aristonectes parvidens Kaiwhekea katiki