En 2009, un proyecto multidisciplinar dirigido por la arqueóloga Sophie Gilotte (CNRS UMR 5648 Histoire, Archéologie, Littéraures des mondes chrétiens et musulmans médievaux, Lyon) comenzó el estudio del yacimiento mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas, contando con la colaboración de numerosos especialistas y voluntarios.
[1] El yacimiento de Albalat es una fortificación de época musulmana instalada sobre una plataforma que domina la ribera izquierda del río Tajo, delimitada hacia este y oeste por barrancos poco profundos.
El nombre de Albalat (forma moderna del árabe al-Balat ), topónimo que aparece en la segunda mitad del s. X, evidenciando su vínculo con una vía de comunicación (Balat) y un paso que sería controlado desde la terraza en la ribera izquierda del Tajo donde se encuentra el yacimiento arqueológico.
al-Idrisi emplea términos diferentes para designar las mudum (ciudades, plural de madīna), lo que permite obtener una jerarquía implícita de los centros urbanos: qā`ida, madīnat al-mulk, madīna, madīna-qarya, madīna-Ḥiṣn, mādina-qal`a, madīna-balad-qal`a, madīna-ma`qil-Ḥiṣn, madīna-ma`qil.
Así por ejemplo se refiere como madina-Ḥiṣn a Albalāt, Alcántara, Baena, B.l.šāna, Cabra, Lorca y Mula.
Es este último término el que ha llamado más la atención de los historiadores .
En la obra consagrada a los Ḥuṣūn ( singular Ḥiṣn) del sureste de al-Ándalus está demostrado que si Ḥiṣn es la palabra que principalmente designa al castillo, este último puede aparecer bajo la forma ma`qil, qașaba, qal`ao qașr.
Las respuestas a las grandes encuestas llevadas a cabo desde el siglo XVI, como la inacabada de Fernando Colón o la desarrollada algunos siglos después por Pascual Madoz atestiguan esta memoria, así como el estado de las ruinas.
Así como comprender a escala más amplia el periodo islámico poco conocido en los territorios extremeños.
En cuanto a los vestigios arqueológicos superficiales del yacimiento, destaca su recinto murario conservado (arrasado en su lado norte) y 12 torres cuadrangulares defensivas.
Se han identificado espacios dedicados a usos concretos como las cocinas con hogares formados por estructuras de ladrillos encastrados en el suelo y letrinas con pozo negro asociado.
por Juan Zozaya Stabel-Hansen, Guillermo S. Kurtz Schaefer, Badajoz, 2014, p. 259-276 Gilotte, S.:"La frontière à l’époque almoravide : le cas d’Albalat", catalogue de l’exposition le Maroc médiéval.