Alarcón (España)

Con antecedentes íberos y romanos, este poblado entra en la historia tras ser ocupado por los árabes, a quienes debe su nombre (الاركون alarcón = 'la fortaleza') y la construcción del primitivo castillo del que deriva el actual.Otra parte vive del sector primario; en particular, se cultivan lentejas.El castillo se asienta sobre un promontorio en un meandro que forma el río Júcar, convirtiendo el enclave en un lugar inexpugnable.Desde sus almenas la vista divisa un amplio territorio que alcanza hasta la frontera con Valencia.Su construcción, en estilo románico tardío, se remonta al siglo XIII.La construcción actual data del siglo XVI y sustituyó a otra de estilo románica.Esta obra contemporánea cuenta con el patrocinio oficial de la UNESCO desde 1997 por su alto interés artístico mundial.Está considerada como una de las altas cimas del arte contemporáneo mundial.Desde la apertura al público la visitan anualmente más de 40 000 personas.La portada es típicamente plateresca; exhibe los escudos del marqués de Villena, Diego López Pacheco, y del que era obispo a la sazón, Diego Ramírez de Villaescusa.Se erigió a principios del siglo XVI en estilo plateresco con bóveda de tracería al modo gótico.
Vista de Alarcón en el siglo XIX
Casa consistorial
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de Santa María. Portada