Agustín de Montiano y Luyando
Allí propuso trabajar en un Diccionario histórico-crítico de España para desterrar "las ficciones de las fábulas" y que a los acontecimientos se les diera "la más exacta cronología" con las "necesarias noticias geográficas antiguas y modernas".Los académicos, según la propuesta hecha por Montiano en 1735, formaron un plan en varias secciones o materias: geografía, origen de España, sucesión e historia de sus reyes, costumbres, leyes, rentas reales, comercio, varones ilustres y otras más que permitieran compendiar todo el saber sobre el pasado, después de someterlo a revisión científica, para separar lo cierto de lo falso; así, los académicos pensaban contribuir a que se desterrasen "las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia".La tragedia trata sobre Ataúlfo y su esposa Placidia, víctimas de los planes urdidos contra él por sus enemigos.Con su presencia puede considerarse el neoclasicismo como una realidad en la vida literaria española; sus comedias se someten a las tres unidades, pero carecen de interés escénico, no llegaron a representarse y son defectuosas en su versificación.Falleció diez años después, en 1764; su discípulo Cándido María Trigueros lloró su muerte en una elegía cuya publicación el resentido Pedro Rodríguez Campomanes impidió.