Después de la proclamación de la Segunda República Española dos días después, José Ortega y Gasset elogió la tranquilidad con la que el Gobierno provisional republicano había llevado a cabo el cambio de régimen.
Constituyó un programa de signo liberal en lo político, que incluía las siguientes propuestas:[cita requerida] La ASR consiguió 13 escaños de diputados en las Cortes Constituyentes: Justino de Azcárate, Alfonso García Valdecasas, Juan Díaz del Moral, Bernardo Giner de los Ríos, José Fernando González Uña, Vicente Iranzo, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, José Pareja Yébenes, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Rico Avello, Juan José Santa Cruz y Publio Suárez Uriarte.
Entre esos «cartuchos detonantes» destacó que «para el proyecto la autonomía es algo especial, puesto que no la estatuye para todos los españoles», sino que responde a los deseos «de dos o tres regiones ariscas», lo que daría lugar a «dos o tres regiones semi-Estados frente a España, a nuestra España»; en cuanto al resto de regiones, al afirmar el proyecto, según Ortega, que la autonomía sólo se concedería «a aquellas provincias que posean características definidas, históricas, culturales y económicas comunes», esto las animaría a «una campaña de nacionalismo allí donde hasta ahora no ha existido».
Pese a ello, el partido fue relativamente poco influyente en las Cortes, en parte por causa de las declaraciones del filósofo, que describía su movimiento como un grupo de intelectuales metidos en política solo por deber y como a disgusto.
[6] Los miembros de la ASR continuaron su trayectoria política en distintos partidos; la mayor parte pasó al Grupo Republicano Independiente, pero algunos pasaron al Frente Popular.