Agricultura prehistórica en las Grandes Llanuras

También se cultivaban girasoles, pata de ganso,[1]​ tabaco,[2]​ calabazas y ciruelas.

Además, en las Grandes Llanuras del norte la temporada de cultivo es corta.

La agricultura en las planicies parece haber tenido un flujo y reflujo, avanzando hacia el oeste en las áreas más secas en períodos húmedos favorables y retrocediendo en períodos más secos.

La periódica abundancia o escasez de bisontes fue también un factor en los asentamientos humanos en las llanuras.

La calabaza y los frijoles se cultivaban en lo que hoy es Estados Unidos, independiente de Mesoamérica.

[6]​ El maíz es un cultivo tropical que se cultivó por primera vez en México y que encontró su camino hacia el norte de los Estados Unidos durante miles de años.

Los arqueólogos han encontrado evidencia de la agricultura practicada por el pueblo apache —la cultura del río Dismal— que vivía en las Grandes Llanuras en el oeste de Kansas y Nebraska en el siglo XVII.

Los apaches seminómadas fueron empujados hacia el sur y fuera de las Grandes Llanuras por los comanches, totalmente nómadas, en el siglo XVIII.

[13]​ La alta productividad del maíz en comparación con los granos europeos, como el trigo, permitió a los agricultores indios producir grandes cosechas con un gasto relativamente bajo de esfuerzo, herramientas simples y una pequeña cantidad de tierra cultivada, aunque la agricultura en las Grandes Llanuras, propensas a la sequía, siempre fue un esfuerzo arriesgado.

[15]​ Se han notificado rendimientos más altos de hasta 40 fanegas, 2508 kg, por acre en tierras recién despejadas.

Los tres implementos utilizados por los agricultores indios eran el palo de cavar, la azada y el rastrillo.

Las grandes hojas de calabaza daban sombra al suelo, preservando la humedad y desplazando las malas hierbas.

Los frijoles fijaban el nitrógeno en el suelo y trepaban por los tallos de maíz como apoyo.

A medida que la fertilidad del suelo disminuía con cada año de cosecha, los campos improductivos eran dejados en barbecho durante dos años y luego eran replantados.

Los indios eran conscientes de que las diferentes variedades de maíz podían hibridarse si se cultivaban en estrecha proximidad y plantaban diferentes variedades en campos separados por una distancia considerable.

Las aldeas Mandan e Hidatsa en el río Misuri en las Dakotas llevaron a cabo un gran comercio con los indios cazadores no agrícolas.

Chenopodium berlandieri o pie de gallina, Bozeman (Montana)
Mapa que muestra la ubicación de las Grandes Llanuras
Una aldea de Wichita rodeada de campos de maíz y otros cultivos