Agó Páez Vilaró

Hija de Madelón Rodríguez Gómez y del pintor Carlos Páez Vilaró.

En 1976 recibe su primera orientación de dibujo del maestro Vicente Martín.

[1]​ Estudia Bellas Artes en Argentina, en Brasil y en Uruguay, cerámica con Jaime Nowinsky (1986), talla en madera con Javier Nievas y teatro en el Centro de Estudios Teatrales (CET, 1991) donde decora sus escenarios.

Su hermano Carlitos es un sobreviviente del accidente del avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972, conocido después como Tragedia o Milagro de los Andes, esta experiencia la llevó por el camino del autoconocimiento y a utilizar el arte como herramienta espiritual y terapia de sanación.

Esta arquitectura influyó en su deseo de tener una casa con propiedades similares, lo cual lleva a cabo en su Octógono, ubicado en las Grutas de Punta Ballena, donde traslada el taller que tenía en Carrasco.

[4]​ El milenario arte de los mandalas puede utilizarse como una sencilla terapia para conseguir la armonía y la paz en un grupo.

[1]​ En 1986 funda el taller para niños Villa Lola junto a Andrea Baridón.

En 2000 proyecta su atelier en el Castillo Pittamiglio donde también dictó clases de pintura.

[12]​ Trabaja en Argentina, en 2011 en la escuela rural N.º 21 de Roque Pérez,[13]​ y en 2012, en Gálvez.

[16]​ Realizó una gira por catorce ciudades de Argentina que fueron sede de la Gira Mandálica 2014, la cual finaliza en Rosario con un encuentro artístico y talleres sobre la Técnica del Mandala en La Fluvial, ubicada en el parque nacional a la Bandera, para pintar con los niños un mural colectivo, en una actividad gratuita destinada a toda la familia, así como talleres para adultos.

[17]​ 1975 - Realiza su primera exposición individual en Casapueblo 1976 - Expone junto a Pablo Fonseca en Casapueblo 1976 - En Córdoba (Argentina) 1977 - Participa en la exposición de ICUB encuentro de Arte Naif Uruguay Brasil 1977 - Sus cuadros son seleccionados para la primera exposición de Arte Sudamericano en París 1978 - Seleccionan sus dibujos para realizar tapicerías en la calle Alvear Bs.

La idea original es del propio Páez Vilaró quien propuso incorporar a la Rambla de Atlántida sus diseños paisajísticos, y después de su fallecimiento, la Comuna Canaria decide rendirle homenaje con un espacio público en su memoria y una escultura evocativa.

En 2000 es invitada por Mercedes Menafra a ser jurado del concurso de artesanías uruguayas "Hecho Acá".