Afroamericano

[12]​ Por su parte en los países de Chile,[28]​ Paraguay,[29]​ y El Salvador[30]​ las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan menos del 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros países de habla inglesa aplican el término afrodescendiente exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con ancestros africanos.Lugares como Virginia, Haití o Brasil estaban plagados de malaria y fiebre amarilla traídas desde el África tropical.Se popularizaron argumentos religiosos (como que los negros descendían de Cam, hijo de Noé, maldecido con la esclavitud) y biológicos (que la raza negra era menos inteligente y su sentido moral estaba menos desarrollado).[34]​ En las colonias anglosajonas, estos términos no existen dando por definición al término exclusivo de negro o afrodescendiente, a todas aquellas personas con raíces africanas sin importar su mestizaje ni el color de su piel.Con respecto a las enfermedades, los afroamericanos sufren con más incidencia patologías propias del mundo occidental como son la cardiopatía isquémica o el cáncer, sobre todo el cáncer de próstata, que la población residente en África y que incluso los blancos americanos.
Mapa de la población africana en América en 1901
Distribución de los afroamericanos en Estados Unidos en 2010