El aeropuerto adquiere protagonismo militar con la llegada de la Guerra Civil española, y no es hasta 1937 cuando se inician los servicios comerciales regulares, con la línea Santiago-Salamanca-Valladolid-Zaragoza, operando en un aeropuerto que sólo contaba con un simple barracón de madera para albergar a los pasajeros.
Un factor fundamental en la operatividad del aeropuerto fue la instalación del sistema ILS Cat II/III en el año 1993, que permite a la aviación operar en condiciones meteorológicas de baja visibilidad y reducir así las cancelaciones y desvíos de vuelos.
El edificio, proyectado por la empresa INITEC INFRAESTRUCTURAS (grupo TÉCNICAS REUNIDAS), en UTE con Alberto Noguerol y Pilar Díez, fues construido por ISOLUX CORSÁN, en UTE con COPCISA, y entró en funcionamiento el 13 de octubre de 2011.
Además, cuenta con horario operativo 24 horas que lo convierten en el aeropuerto de referencia del noroeste español así como para posibles eventualidades en vuelos transatlánticos.
Esto es lo que lo convierte en el aeropuerto de referencia para los vuelos trasatlánticos ante una eventual emergencia.
Este era el aspecto que presentaba dicha terminal el día de su inauguración.
Las principales mercancías que entonces viajaban en avión desde Lavacolla eran productos perecederos,con gran predominio de los comestibles.
También muchos productos textiles, justo cuando comenzaba la gran expansión de la moda gallega en el mundo.
También es utilizado para la salida y llegada de expediciones militares a países donde España tiene presencia militar.
Las distancias aproximadas desde el aeropuerto hacia las principales ciudades gallegas situadas en su área de influencia son: Ferrol 93km, La Coruña 68km, Pontevedra 78km y Vigo 112km.