Aeronáutica Naval

Una vez más, la Armada Española ponía en práctica las enseñanzas obtenidas durante la Primera Guerra Mundial por los diferentes contendientes con la utilización de buques portahidroaviones.

Al mismo tiempo se adquieren los primeros aviones: 3 Avro 504K, 4 Martinsyde F.4 Buzzard y 2 Parnall Panther.

Los dos cruceros pesados clase Canarias que se estaban construyendo habían sido proyectados con capacidad para llevar un hidroavión, pero todavía no se había decidido ni el tipo de catapulta ni el modelo de avión a transportar.

En cuanto a la capacidad aeronaval, las palabras del almirante Moreno son esclarecedoras: "El vapor Dédalo, designado erróneamente como portaaviones, es, sencillamente, un transporte de aviación, cuya principal utilidad es la que proporcionan los talleres en él instalados.

Puede conducir hasta una docena de aparatos del tipo corriente; por lo demás, el buque, lento y viejo, no podrá durar mucho tiempo".

El Dédalo se había dado de baja en 1934 enviándose a Sagunto (Valencia) para su desguace.

Fue empleado, encuadrado en la Marina Republicana, ya que había sido construido íntegramente en España y equipaba a las escuadrillas navales de reconocimiento.

Inicialmente los aviones son distribuidos por la costa Mediterránea y usados en misiones de ataque desde Zaragoza hasta Gibraltar, perdiéndose algunos aparatos.

Cinco aparatos son enviados a Málaga para evitar que cruzaran soldados sublevados por el estrecho.

En agosto del 36 se envió al Frente Norte una escuadrilla de hidroaviones Savoia 62.

El mal tiempo les hizo regresar a Cataluña, quedando desperdigados por diversos puntos de la costa.

Cada avión llevaba una o varias letras que representan el tipo de aeronave seguido de un número correlativo asignado a cada aparato a medida que iban entrando en servicio (por ejemplo, EA-BAB era el S-1).

Todos los aviones de la Aeronáutica Naval serían identificados con la primera letra H (Hidroavión) y E (Escuela-enseñanza).

Un Dornier Do J de la patrulla "Atlántida" que realizó un levantamiento fotográfico y cartográfico de la colonia de Guinea Española entre 1926 y 1927.
El portahidroaviones Dédalo fotografiado desde un aeroplano francés. Alhucemas, septiembre de 1925.
CASA-Dornier Do J Wal de la Aeronáutica Naval en vuelo
Varios Martinsyde F.4 Buzzard de la Escuadrilla de Combate de la Aeronáutica Naval española con la identificación MS
Macchi M.41bis en vuelo con distintivos nacionales
Avro 504K
Cierva C.30A