Acuaponía

[2]​[3]​[4]​[5]​ Este sistema se realiza en un ambiente simbiótico, donde el agua de la acuicultura, que aquí funciona como un subsistema, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos se descomponen en nitritos y, posteriormente, en nitratos por bacterias nitrificantes.

Por ello, la acuaponía utiliza aproximadamente solo el 2% del agua que requiere una granja convencional para irrigar la misma producción de vegetales.

[8]​ Esto permite que se pueda obtener plantas y pescado en áreas donde el agua o tierra fértil son escasas.

[9]​ Las plantas son cultivadas en sistemas hidropónicos con sus raíces inmersas en el agua repleta de nutrientes, lo que les permite filtrar el amoniaco.

Después que el agua ha pasado por el subsistema hidropónico, se limpia, oxigena y puede regresar a los vasos acuicultores en un ciclo continuo.

[13]​ La tilapia es el pez más popular usado para consumo alimenticio, aunque también se usan el barramundi, la perca plateada (Bidyanus bidyanus), el pez gato tandanus siluriforme (Tandanus tandanus), la perca jade y el bacalao murray (Maccullochella peelii) [10]​ En climas templados, cuando no es preciso mantener la temperatura del agua, el Lepomis macrochirus (bluegill)[14]​ y el pez gato[15]​ son buenas opciones para un sistema casero.

El Koi[16]​ y el carpín (o pez dorado)[17]​ también pueden ser usados si los peces no son para consumo humano.

[9]​ El amoniaco es desprendido constantemente por excreción y por las branquias de los peces como resultado de los procesos metabólicos, y al estar en un sistema cerrado, es preciso filtrarlo, ya que concentraciones superiores a 0,5 o 1 ppm[9]​ son mortales para los peces.

Es preciso cuidar las poblaciones bacterianas para ayudar a regular la asimilación completa de amoniaco y nitrato.

En el proceso de reutilización del agua, muchas veces se acumulan nutrientes no tóxicos y materia orgánica.

El desecho de la pecera es tratado primero para reducir la materia orgánica en suspensión y sedimentos sólidos.

El agua saliente (efluente) de los tanques se usó para nutrir vegetales crecidos en bancas alzadas y cultivados en grava.

[27]​[28]​ Se producen hortalizas como lechuga, apio y hierbabuena, a través del sistema productivo de acuaponía que impulsa la Universidad Nacional Agraria, UNA.

[29]​ Según especialistas, con este sistema el pez más utilizado es la tilapia o mojarra, por su resistencia y porque tiene gran demanda por su carne blanca.

[29]​ Con el sistema también se produce papaya, chiltoma, tomate, chile picante, hierbabuena, cilantro, perejil y lechuga.

[30]​ Taiwán es una isla densamente poblada que se enfrenta a la escasez de agua dulce.

Un sistema pequeño de acuaponía portátil.
Tanque del invernadero de CDC South Aquaponics en Brooks, Alberta.