Academias literarias del Siglo de Oro español
[1] Con ese referente de tertulias como las reunidas por Giuliano y Lorenzo de Medici (a las que acudieron Baltasar de Castiglione, Marsilio Ficino, Pietro Bembo, etc), las españolas mezclaron temas literarios y humanísticos, improvisando discursos poéticos o atendiendo a una propuesta hecha por el convocante, o bien alguno de sus distinguidos y hambrientos invitados.[a][5] En Madrid deben citarse la Academia Selvaje, creada en 1612, y la Academia Mantuana, ante la que Lope de Vega leyó su Arte nuevo de hacer comedias; la Academia del Buen Retiro, reunida para Felipe IV en 1637,[6] la Academia Universal (fundada en 1735) y la Academia del Buen Gusto (a partir de 1749).Ya en el siglo xix, puede citarse la Academia del Mirto fundada por José Espronceda en 1823.De las andaluzas se recuerdan; en Sevilla la que se reunía en la casa del poeta y músico Juan de Arguijo (junto a la casa profesa de los jesuitas),[7] la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la que se reunía en la Casa de Pilatos, bajo el mecenazgo del marqués de Tarifa; en Granada, la Academia del Trípode.En Perú, la Academia Antártica se reunió en Lima durante la última década del siglo xvi y la primera del siglo xvii.